Robots and good life

Robotization will create a scenario of GDP generation without workers. No one answers what to do with the people in that situation, because all the wealth generated will remain in the hands of the owners of the Big Robotic. It seems that we would go to a dystopian situation in which:

  • The current pay off that accumulates in certain hands will finance the investment necessary for the total robotization of production.
  • Robots will replace human participation in the material production of food, clothing, health, buildings, infrastructure, transportation and education.
  • Jobs disappear dramatically, because not even the robots would be produced by humans.
  • The income generated would remain in the hands of the owners of the robots.
    It would not be necessary for the population without benefits buy the production because it would only be produced for the owners of the robots that constitute about 100 million people.
  • Obviously this is nonsense and before it happens the guillotines will be taken out of their sheaths. Humanity will have the wisdom to share with this or that mechanism the activity and wealth produced for the enjoyment of all. But that will not prevent them from going through irrational periods. I think technology is going at the right speed to compensate for population growth. These are the two great factors of change in practical life. Because there are other changes, these in the minds, that depend on the other great factor that is the education. And today, we must understand by education the sum of School, University, Written media and television plus social networks. Information, ideas, prejudices and malice compose a complex as a radicalization on our minds for whose government we need clear and powerful heuristics (rules of thought).

It’s a shame that the entire Big Educator complex results in so much misinformation about what’s important. On those aspects of human life and our physical environment that are relevant when making decisions about us and who should be in charge of our governments.

As the robotic future arrives, we must think that its viability must be based on a general principle: “there is no peace without justice”. Human beings must take advantage of the liberation of routine and alienating tasks to enjoy what is specifically human: personal relationships, culture and creativity while still controlling the whole system we are creating. For such control it is necessary to establish standardized and permanently updated information panels on the great economic and social benefit parameters including the large modules of state budgets and their execution in order to feed the critical spirit and good governance.

I believe that the tasks of the future that will increasingly occupy the people will be the following:

  1. Scientists to improve the Big Robotic
  2. Technicians at the service of innovation and maintenance of the Big Robotic for the production of the material components of industrial or domestic form of
    Health
    food
    dress
    Shelter (housing, infrastructure, transport)
    Education and culture.
  3. Technicians for the maintenance of the Great Homo (Educators, doctors, psychologists, nurses)
  4. Generators of Management Systems of the Optimization of Resources (applications so that there are no empty houses or cars stopped, applications for the reuse of goods …)
    More life facilitators (massages, sports, errands, coaches)
  5. Humanists, teachers, creators and artistic interpreters so that we do not lose our reason forgetting that life needs a meaning in permanent philosophical discussion.
  6. If rent remains, we can afford some politicians … few but good. That is to say temporary exercise of politics permanently recycled with the most able among the workers of the previous points to exercise a policy oriented to the common good.

It is evident that 1 and 2 (Hard phase) must produce everything necessary for 3, 4, 5, 6 and 7 (Soft phase). If, until now, the money has flowed from those who deal with phase H to phase S, by decreasing the number of jobs some may think that those of phase S are parasites. A type of thinking typical of the true parasite while pushing the ball on the green. But no, once the need for primary production is reduced, it is not necessary to be depressed and, much less, to leave people on the ground for lack of collective intelligence. What has to be done is to be happy and that the robots take care of the hardest tasks to be able to make that their contribution becomes wealth and, this, of course, be distributed generating social and individually attractive activities. With the added advantage that so few will be concerned with H-phase that, therefore, few will think that the vast majority (those of S-phase) are parasites. The distribution system will require that the services in the S phase have quality and interest to generate its corresponding market between the H and the S.

We will have to think about how to make the transition for these jobs. There should be no stock of unemployed citizens due to the flexibility of point 5. In any case, a basic income must always be possible to maintain personal dignity, which, as is logical to think, returns in the monthly cycle to the cash flow to be used in an inevitable way in the vital maintenance of people. On the other hand, it is clear that the universities will have to make a great effort to speed up the generation of their training programs and make their application more flexible or they will disappear in the vertigo of telematic training and the internationalization of intellectual relations. From this point of view of personal harmony it is imperative that technological universities have compulsory humanistic studies embedded and that humanistic universities also include mandatory technological studies. Obviously in extent and degree of detail proportional to the purpose.

All components of the six categories above will be encouraged to consume part of their time in maintaining the efficiency of the production system through a fluid and intelligent purchase and contracting of products and services. All this with a control system that avoids the pathological accumulation of money or industry of obscene luxury that absorb financial resources for beneficial investments. Finally, it is fundamental that, except for highly creative people, the distribution of income is associated with systematic tasks of intensity proportional to the productive capacity of the system.

In short, that you come the robots, So what? we will know what to do with them for the good life.

Robots y vida buena

La robotización va a crear un escenario de generación de PIB sin trabajadores“, se dice por doquier. Nadie da respuesta a qué hacer con la gente en esa situación. Tal parece que iríamos a una situación distópica en la que:

  • La renta que se acumula en determinadas manos financiarán la inversión necesaria para la total robotización de la producción.
  • Los robots sustituirán a la participación humana en la producción material de alimento, vestido, salud, edificaciones, infraestructuras, transporte y formación.
  • Los puestos de trabajos desaparecen dramáticamente, pues ni siquiera los robots serían producidos por humanos.
  • La renta generada quedaría en las manos de los propietarios de los robots.
  • No haría falta que la población sin renta comprara la producción porque sólo se produciría para los propietarios de los robots que constituyen unos 100 millones de personas.

Obviamente esto es un disparate y antes de que ocurriera se desempolvarán las guillotinas . La humanidad tendrá la sensatez de repartir con éste o aquel mecanismo la actividad y riqueza producida para disfrute de todos. Pero eso no impedirá que se pasen por períodos irracionales. Creo que la tecnología va a la velocidad adecuada para compensar el crecimiento de la población. Esto son los dos grandes factores de cambio en la vida práctica. Porque hay otros cambios, éstos en las mentes, que dependen del otro gran factor que es la educación. Y hoy en día, hay que entender por educación la suma de Escuela, Universidad, Medios de comunicación escrita y televisivos más las redes sociales. Información, ideas, prejuicios y malicia componen un complejo a modo de radiación sobre nuestras mentes para cuyo gobierno necesitamos heurísticos (reglas de pensamiento) claras y poderosas.

Es una pena que todo ese complejo Big Educator tenga como resultado tanta desinformación sobre lo que es importante. Sobre aquellos aspectos de la vida humana y nuestros entorno físico que son relevantes a la hora de tomar decisiones sobre nosotros y sobre quién han de estar al mando de nuestros gobiernos.

Mientras llega ese futuro robotizado hay que ir pensando en que su viabilidad debe basarse en un principio general: “no hay pan sin harina” o en términos más abstractos “no hay paz sin justicia”. Los seres humanos debemos aprovechar las ventajas de la liberación de tareas rutinarias y alienantes para disfrutar de lo que es específicamente humano: las relaciones personales, la cultura y la creatividad sin dejar de controlar el conjunto del sistema que estamos creando. Para tal control es necesario que se instituyan paneles de información estandarizados y permanentemente actualizados sobre los grandes parámetros económicos y de prestación social incluyendo los grandes módulos de los presupuestos estatales y su ejecución con el objeto de alimentar el espíritu crítico y el buen gobierno.

Creo que las tareas del futuro que ocuparán en número creciente a la gente serán las siguientes:

  1. Científicos para mejorar el Big Robotic
  2. Técnicos al servicio de innovación y mantenimiento del Big Robotic para la producción de los componentes materiales de forma industrial o doméstica de la
    • salud
    • alimento
    • vestido
    • cobijo (vivienda, infraestructuras, transporte)
    • educación y cultura.
  3. Técnicos para el mantenimiento del Gran Homo (Educadores, médicos, psicólogos, cuidadores…)
  4. Generadores de Sistemas de Gestión de la Optimización de Recursos (aplicaciones para que no haya casas vacías ni coches parados; aplicaciones para la reutilización de bienes…)
  5. Facilitadores de la vida (masajes, deporte, recados, coachs)
  6. Humanistas, profesores, creadores e intérpretes artísticos para que no perdamos la razón olvidando que la vida necesita un sentido en permanente discusión filosófica.
  7. Si queda renta nos podemos permitir algunos políticos… pocos, pero buenos. Es decir gente para el ejercicio temporal de la política permanentemente reciclados Y escogidos entre los más capaces de los ciudadanos para gestionar el bien común.

Es evidente que 1 y 2 (fase (H)ard) deben producir todo lo necesario para 3, 4, 5, 6 y 7 (fase (S)oft). Si hasta ahora la renta ha fluido desde los que se ocupan de la fase H a la fase S, al disminuir el número de empleos en H, algunos pueden pensar que los de la fase S son unos parásitos. Un tipo de pensamiento típico del verdadero parásito. Pensamiento que suele tener en compañía de otros como él mientras empujan la bola en el green. Pero no, una vez reducida la necesidad de producción primaria no hay que deprimirse y, mucho menos, dejar en la estacada a la gente por falta de inteligencia colectiva. Lo que hay que hacer es alegrarse de que los robots se ocupen de las tareas más duras para ser capaces de que su aportación se convierta en riqueza y, ésta, faltaría más, se distribuya generando actividades social e individualmente atractiva. Con la ventaja adicional que serán tan pocos los que se ocupen de la fase H y además tan inteligentes que serán pocos los que piensen que la inmensa mayoría (los de la fase S) son unos vagos parásitos. El sistema de distribución exigirá que lo servido en la fase S tenga calidad e interés para generar su correspondiente mercado entre los H y los S.

Habrá que pensar cómo hacer la transición de las personas hacía estos empleos. No deben quedar bolsas de ciudadanos sin empleo debido a la flexibilidad del punto 5, que hará de comodín. En todo caso, siempre deberá ser posible una renta básica de mantenimiento de la dignidad personal que, como es lógico pensar vuelve, en el ciclo mensual, al flujo dinerario al ser utilizada de forma inevitable en el mantenimiento vital de las personas.  Por otra parte, es claro que las universidades tendrán que hacer un gran esfuerzo para agilizar la generación de sus programas formativos y flexibilizar su aplicación o desaparecerán en el vértigo de la formación telemática y la internacionalización de las relaciones intelectuales. Desde ese punto de vista de la armonía personal es imprescindible que las universidades tecnológicas tengan estudios humanísticos obligatorios incrustados y que las universidades humanística lleven igualmente insertos estudios tecnológicos obligatorios. Obviamente en extensión y grado de detalle proporcional al propósito.

Todos los componentes de las categorías de trabajadores mencionadas serán estimulados a consumir parte de su tiempo en mantener optimizada la eficiencia del sistema productivo mediante una fluida e inteligente compra y contratación de productos y servicios. Todo ello con un sistema de control que evite la acumulación patológica de dinero o industria del lujo obsceno que absorban recursos financieros destinados a inversiones beneficiosas. Finalmente, es fundamental que salvo las personas muy creativas, la distribución de la renta esté asociada a tareas sistemáticas de intensidad proporcional a la capacidad productiva del sistema. 

En fin, que vengas lo robots, que sabremos qué hacer con ellos para la vida buena. 

The truth, the whole truth, and…

When you want to emphasize an affirmation in Spanish it is said to be “a truth as a house”. It is a glorious phrase for whose devote our living to built buildings because it relates the product of our work with the fundamental human aspiration that is the truth. However, at present, the degree of cynicism exhibited by public figures that should be exemplary produces fear and poses a challenge to time. It is turn out that from simple lying, we are already in the unpunished and shameless use of the most obvious falsehood with the premeditated purpose of confusing. It is the denial of illustration. The subject was already treated seriously in classical Greece. The sophist Protagoras famously said that “man is the measure of all things”. A phrase that in its context instilled the relativism of opinions. Protagoras considered that any opinion having origin in an individual could be contradicted by that issued by another individual. In this way it was always possible to weaken an argument by strong that it seems with suspicions over the source or the antecedent facts. We can defend ourselves by turning to the old trick of applying Protagoras his own medicine. That is to say, it considers that if all opinion is relative, it can also legitimately be contradicted by saying the opposite, that is, that not all opinions are relative.

Science solves the problem by not attending to the temptation to discuss the matter and dedicating itself to basing its theories on experimentation or coherence. That is, if a statement explains a physical fact is accepted and a theory, which can not be proved by the space-time remoteness of its object (generally relative to cosmology), is accepted if it is internally coherent. In any case, any contradictory fact disrupts the cleansing of scientific beliefs leading to a process of recovery of the coherence between theory and facts, but without losing sight that our theories are intellectual constructs. No one is aware that all this requires the consensus of the scientific community and the commitment to believe above all in the provisional nature of their proposals pending new developments. This whole body of beliefs today has so much prestige for its technological achievements. There is something to be true in the scientific theoretical corpus if such a checkpoint on reality has been reached. And all this fortunate convergence in scientific truth occurs when this community, precisely, has accepted as its own the idea that reality is relative. A relativity that makes possible that our sensitive experience is stable to be independent of the speed that has the system (for example a ball called Earth) in which we are transported.

However, in the realm of truths that underlie social action the situation is quite uncomfortable for our mind that it needs a firm ground. Unlike in the scientific field the facts are more vaporous, the consensus very difficult to obtain when it is at stake the power or the money and the relativity is seen like an evil. And, indeed, the facts are difficult to prove because they are episodic (they will not be repeated), while gravity or radiation is always present to check the theories made about them. In addition interests deform opinions, but relativity is structural and therefore we must not fight against it, but understand and use it.

If there were absolute truths how would we know it if it is not possible to resort to experimentation with the same forcefulness as in the physical world? If such an absolute character could be proved as in science, it would be unwise to object. If not, it is only possible to believe in them as in religions or to approach facts with contrasting methods of reasoning and deliberation. But the fact is that, even without absolute truths, there will always be justification for physical or moral violence (as in fact it is exercised) on the basis of the duty to impose such truths. This strong sense of being in the truth explain in the remote and recent past (Northern Ireland) why Europe suffered the violence between Catholics and Protestants and that today Sunnis and Shiites fight to death in the Muslim world.

The relativity that Protagoras enunciates originates, first, in the individuality or proliferation of points of view and, above all, in the independence of the emotions with respect to a certain moral framework. For example, an Arab or a Jew feels disgust (disgust is an emotion) if they know that they have inadvertently consumed bacon. But not in the case of a European. That is, emotions are independent of the behaviors associated with different cultures. This explains and makes it possible to live in peace in each culture. Emotions (such as light) are not linked to the source of conduct that causes them, so they can not serve as absolute reference, but make life in a given social framework bearable and even satisfactory. For example happiness is not ruled out among cannibals (I think they laughed a lot after lunch). One examines reactions and is just as comfortable to be in a culture that accepts ablation in one case, as in another that accepts the equality of women. If there were a rigid emotional response, certain customs would not be tolerable even if one had been born in that culture. If there is a universal repugnance to some practice one would have to think that it is absolutely rejectable. This is the case, for example, of parricide or incest. Since emotions do not help enough, the only practical way would be to establish a truth for the human species, which, while being relative to other species or creatures, would serve our government. On the other hand, reason can not help much if there is no respect for well-established facts, as in the scientific field. In the social sphere the facts are elusive and by that fissure all the populisms enter. A fissure that conventional politics has allowed to widen by guilty indifference.

Reading an article by Soledad Gallego has led me to an article in the Financial Time written by Timothy Harford. Reading this article has led me to become interested in Professor Robert Proctor who coined the term “agnotology” and is a teacher and researcher at the renowned Stanford University in the United States. The new word is a compound of a = negation + gnosis = knowledge + logos = science. That is to say science of the denial of knowledge. It seems quite contradictory but the plasticity of  the words admits it. Professor Proctor proposes this word to define the situation we are suffering right now due to the abuse that certain political groups are making of a fundamental creature for societies to survive: the fragile and subtle construction that is human truth . He tells us that this unfortunate strategy was invented by American cigarette companies when they noticed the proliferation of indisputable reports linking tobacco with lung cancer. The strategy consisted in attacking both the sources (the author of the report) and the facts themselves! Jon Christensen, a professor at the University of California, says that it seems that politicians in the United States and others countries are using the tobacco manual. In fact an internal report from the tobacco companies said that “doubt is the method” because “it is the best way to compete with the body of facts and create controversy”

In the article plus some reflections of my own think several factors are identified by which people admit to propaganda rather than facts:

  • The lie provokes the reaction of those who have evidence to the contrary. But the well-founded truth neutralizes the concrete lie while arousing the fear of other associated threats.
  • Our mode of reasoning is more directed to keep us within a certain group with which we identify than to embrace the proven truth.
  • In front of the same facts, people analyze and conclude on the basis of their ideological and emotional patterns, as well as the role of economic or status interests in constructing well-intentioned and unsubstantiated reasoning.
  • We have a great ability to construct reasoning to keep our beliefs neatly rational. Spontaneously we consider the subject from another point of view not to clarify, but to achieve a previously established goal as a belief.
  • The great impact that the electoral propaganda concentrated in a few days in the electoral campaigns or in the commercial publicity produces on the beliefs to reinforce the most consolidated ones and to sweep the doubts that could make change of political option or of consumption.

On the positive side, the article concludes that scientific curiosity is the key. So we must stimulate it by popularizing the social sciences in the style of Carl Sagan with the cosmos or Hans Rosling, Steven Pinker or Rodriguez de la Fuente. If we are not interested in science, we are interested in the truth that is within our reach.

We add the importance of metacognition. This ability of the human mind consists in unfolding the conscious thought to become privileged spectator of the own way of reasoning. That is, thinking about one’s own thought in the same act. Hence comes a soundly ironic attitude by observing the turning of thought to arrive at a predetermined conclusion. We see thus the traps that we do to ourself. A play within everyone’s reach that makes us critical epistemologists as David Perkins of Harvard University points out. Training in the identification of fallacies of thought would also be fundamental, which would arouse interest in attacking the problem differently when the first attempt has logical inconsistency.

If this is the way we have to work, there are problems because we are not trained for quiet reading, careful analysis, accurate diagnosis and appropriate political or social conclusions. The whole world of unregulated communication and entertainment conspires for magical thinking, conceptual laziness and the “dolce pensare niente”. I think that once part of the political class has recreated the sophist world of Protagoras we have a very serious problem. That’s why truth-fighters are needed like Scott Pelley CBS who refuses to ambiguously translate his president’s counterinformation (lies) to the audience. In Spain, the radio and television programs which use the newspaper archive are useful in order to at least identify contradictions in the statements that oblige those who make them to better base their statements and to coordinate their promises and actions. The truth is at stake, that is, we are at stake.

 

La verdad, toda la verdad y…

Cuando en español se quiere enfatizar una afirmación se dice que es “una verdad como una casa“. Es una frase que a los que nos dedicamos a la construcción de edificios nos llena de orgullo porque se relaciona el producto de nuestro trabajo con la fundamental aspiración humana que es la verdad. Sin embargo, actualmente, el grado de cinismo exhibido al mentir por figuras públicas que deberían ser ejemplares produce miedo y plantea un desafío al tiempo. Se está observando que desde la simple mentira, estamos ya en el uso impune y desvergonzado de la falsedad más evidente con el propósito premeditado de confundir. Es la anti ilustración. El asunto ya fue tratado seriamente en la Grecia clásica. El sofista Protágoras dijo famosamente que “el hombre es la medida de todas las cosas“. Una frase que en su contexto instauró el relativismo de las opiniones. Protágoras consideraba que toda opinión al tener origen en un individuo podría ser contradicha por la emitida por otro individuo. De este modo siempre era posible debilitar un argumento por fuerte que pareciera poniendo en cuestión a la fuente o los hechos antecedentes. Podemos defendernos acudiendo al viejo truco de aplicarle a Protágoras su propia medicina. Es decir, considera que si toda opinión es relativa, también la suya puede ser contradicha legítimamente diciendo lo contrario, o sea, que no toda opinión es relativa.

La ciencia resuelve el problema no atendiendo a la tentación de discutir la cuestión y dedicándose a fundamentar sus teorías en la experimentación o en la coherencia. Es decir si una afirmación explica un hecho físico se acepta y si una teoría, que no puede ser probada por la lejanía espacio-temporal de su objeto (en general relativo a la cosmología), se acepta si es coherente internamente. En todo caso, cualquier hecho contradictorio desbarata la limpieza de las creencias científicas dando lugar a un proceso de recuperación de la coherencia entre la teoría y los hechos, pero sin perder de vista que nuestras teorías son construcciones intelectuales. A nadie se les escapa que todo esto necesita de consenso de la comunidad científica y el compromiso de creer sobre todo en la provisionalidad de sus afirmaciones a la espera de nuevos hechos. Todo este cuerpo de creencias tiene hoy en día tanto prestigio por sus logros tecnológicos. Algo habrá de verdad en el corpus teórico científico si se ha llegado a un punto de control tal sobre la realidad. Y toda esta venturosa convergencia en la verdad científica se produce cuando esta comunidad, precisamente, ha aceptado como suya la idea de que la realidad es relativa. Un relatividad que hace posible que nuestra experiencia sensible sea estable al ser independiente de la velocidad que tenga el sistema (por ejemplo una bolita llamada Tierra) en el que seamos transportados.

Sin embargo, en el terreno de las verdades que fundamentan la acción social la situación es bastante incómoda para nuestra mente que necesita un suelo firme. Al contrario que en el terreno científico los hechos son más vaporosos, el consenso muy difícil de obtener cuando está en juego el poder o el dinero y la relatividad es vista como un mal. Y, en efecto, los hechos son difíciles de probar porque son episódicos (no se repetirán), mientras que la gravedad o la radiación está siempre presente para comprobar las afirmaciones que se hagan sobre ellas. Pero también en el ámbito de la verdad social la relatividad es estructural y por tanto no debemos luchar contra ella, sino entenderla y utilizarla. Me explico:

Si hubiera verdades absolutas ¿cómo lo sabríamos si no es posible acudir a la experimentación con la misma contundencia que en el mundo físico? Además, se producirían conflictos irresolubles entre aquellos que las sostuvieran y aquellos que no. Si tal carácter absoluto se pudiera probar como en la ciencia, sería poco inteligente oponerse. Al no ser así solamente se puede creer en ellas como ocurre en las religiones o acercarnos a los hechos con métodos contrastados de razonamiento y deliberación. Pero el caso es que, aún no contando con verdades absolutas siempre habrá para quien quedaría justificado la violencia física o moral (como de hecho se ejerce) en base al deber de imponer dichas verdades. Esta fuerte sensación de estar en la verdad explican en el pasado remoto y reciente (Irlanda del norte) que Europa se desangrara entre católicos y protestantes y que, hoy en día, sunies y chiies se enfrenten a muerte en el mundo musulman.

La relatividad que Protágoras enuncia tiene origen, primero, en la individualidad o proliferación de puntos de vistas y, sobre todo, en la independencia de las emociones respecto un determinado marco moral. Por ejemplo a un árabe o a un judío le produce repugnancia (el asco es una emoción) si saben que han consumido inadvertidamente tocino. A un europeo no. Es decir, las emociones son independientes de las conductas asociadas a las distintas culturas. Esto explica y hace posible que se viva en paz en cada cultura, por extraño que resulte el comportamiento para otra cultura. Las emociones (como la luz) no están ligadas universalmente al tipo de conducta que las provoca, por lo que no pueden servir de referencia absoluta, pero hacen la vida en un determinado marco social soportable e incluso satisfactoria. Por ejemplo la felicidad no está descartada entre caníbales (creo que se reían mucho en la sobremesa). Uno examina las propias reacciones y encuentra igual de cómodo a los individuos en una cultura que acepta la ablación como en otra que acepta la igualdad de la mujer. Si hubiera una respuesta emocional rígida no serían soportables determinadas costumbres aunque se hubiera criado uno en esa cultura. Si hay una repugnancia universal a alguna práctica habría que pensar que es absolutamente rechazable. Es el caso, por ejemplo del parricidio o el incesto. Dado que la emociones no ayudan a la razón a establecer verdades universales y, por tanto, absolutas el único camino práctico sería establecer una verdad para la especie humana, que aún siendo relativa para otras especies o criaturas, nos serviría para nuestro gobierno. Por otra parte, la razón tampoco puede ayudar mucho si no hay respeto por los hechos bien constrastados como ocurre en el terreno científico. En el ámbito social los hechos son esquivos y por esa fisura entran todos los populismos. Una fisura que la política convencional ha permitido que se ensanche por indiferencia culpable.

La lectura de un artículo de Soledad Gallego me ha llevado a un artículo en el Financial Time escrito por Timothy Harford . La lectura de ese artículo me ha llevado a interesarme por el profesor Robert Proctor* que acuñó el término “agnotología” y es docente e investigador de la reputada Universidad de Stanford en Estados Unidos. La nueva palabra es un compuesto de a=negación + gnosis=conocimiento + logos=ciencia. Es decir ciencia de la negación del conocimiento. Parece bastante contradictorio pero la materia de la que están hechas las palabras lo admite. Piénsese en la palabra “lívido” que significa tanto morado como blanco intenso. Pues bien en este caso el profesor Proctor propone esta palabra para definir la situación que estamos sufriendo en este momento debido al abuso que determinados grupos políticos están haciendo de una criatura fundamental para que las sociedades pervivan: la frágil y sutil construcción que es la verdad humana. Nos cuenta que esta desgraciada estrategia fue inventada por las tabaqueras norteamericanas cuando advirtieron la proliferación de informes indiscutibles que relacionaban el tabaco con el cáncer de pulmón. La estrategia consistió en atacar tanto a las fuentes (el autor de informe) como ¡a los propios hechos!. Jon Christensen, profesor de la universidad de California, dice que tal parece que los políticos en Estados Unidos (ya está llegando a España la moda en forma de finiquito diferido) están empleando el manual de las tabacaleras. De hecho un informe interno de las tabacaleras decía que “la duda es el método” pues “es el mejor modo de competir con el cuerpo de hechos y crear controversia” (¡belcebú los confunda!

Si al artículo sumamos algunas reflexiones propias se identifican varios factores por los que la gente atiende antes a la propaganda que a los hechos:

  1. La mentira provoca la reacción de quienes tiene pruebas en contrario. Pero la verdad bien fundada neutraliza la mentira concreta al tiempo que excita el temor a otras amenazas asociadas.
  2. Nuestro modo de razonar está más dirigido a conservarnos dentro de un determinado grupo con el que nos identificamos que a abrazar la verdad probada.
  3. Antes los mismos hechos las personas analizan y concluyen en función de sus patrones ideológicos y emocionales, además del papel que cumplen los intereses económicos o de status a la hora de construir razonamientos bienintencionadamente sin fundamento.
  4. Tenemos una gran habilidad para construir razonamientos para mantener nuestras creencias con aspecto aseadamente racional. Espontáneamente consideramos el asunto desde otras ópticas no para clarificar, sino para dar alcanzar una meta previamente establecida como creencia.
  5. El gran impacto que la propaganda electoral concentrada en unos pocos días en las campañas electorales o en la publicidad comercial produce sobre las creencias al reforzar las más consolidadas y a barrer las dudas que podrían hacer cambiar de opción política o de consumo.

En positivo, el artículo concluye que la curiosidad científica es la clave. Por lo que hay que estimularla popularizando las ciencias sociales al estilo de los que hizo Carl Sagan con el cosmos. Necesitamos un divulgador poderoso de lo que sabemos sobre nosotros mismo, como lo han sido Hans Rosling, Steven Pinker o Rodríguez de la Fuente en cierto modo. Si nos interesamos por la ciencia nos interesamos por la verdad que está a nuestro alcance.

Añadimos la importancia de la metacognición. Esta habilidad de la mente humana consiste en desdoblar el pensamiento consciente para convertirse en espectador privilegiado de las propia forma de razonar. Es decir, pensamiento sobre el propio pensamiento en un mismo acto. De ahí deriva una actitud sanamente irónica al observar los virajes del pensamiento para llegar a una conclusión establecida de antemano. Vemos así las trampas que nos hacemos en el solitario mental. Un juego al alcance de todos que nos convierte en epistemólogos críticos como indica David Perkins de la Universidad de Harvard. También sería fundamental la formación en la identificación de falacias del pensamiento que despertarían el interés por atacar el problema de forma distinta dado que el primer intento puede mostrar inconsistencia lógica.

Si esta es la vía hay trabajo, pues, no estamos formados para la lectura reposada, el análisis cuidadoso, el diagnóstico certero y las conclusiones políticas o sociales apropiadas. Casi todo el mundo de la comunicación no regulada y del entretenimiento conspira a favor del pensamiento mágico, la pereza conceptual y el “dolce pensare niente“.  Creo que, una vez que parte de la clase política ha recreado el mundo sofista de Protágoras tenemos un problema muy grave. Por eso se necesitan combatientes de la verdad como Scott Pelley presentador de la CBS que se niega trasladar de forma ambigua la contrainformación (mentiras) de su presidente a la audiencia. En España hace una labor parecida los programas de radio y televisión que usan la hemeroteca para, al menos identificar contradicciones en las declaraciones que obliguen a los que las profieren a fundar mejor sus declaraciones y a coordinar sus promesas y actos. La verdad está en juego, o sea, nosotros estamos en juego.

(*) El nombre de Proctor me recuerda mis tiempos en el laboratorio de ensayos del COAATMU donde se realizaban el ensayo Proctor Estándar y Proctor Modificado, un invento del Ingeniero Ralph Proctor para medir el grado de compactación de firmes para la circulación de vehículos de todo tipo.

The will

When insomnia is present the brain works alone. I am not responsible. I have limited myself to write under dictation (4:45 a day)

The Will to be is the prime force for every portion of the universe. From it, to the human level, emanate two derived wills: that of remaining in individuality until the exhaustion of possible life and that of prolonging existence beyond death. From the will to life emanates the will to power and the will to recognition. From the will of immortality comes the will to reproduce and the will to reputation.

All these wills can be exercised in an orderly fashion if they harmonize with those of others or can be disordered if they are exercised at the expense of others. All conflict arises from the tyrannical power, the absence of recognition or reputation and the lack of control of the drive of reproduction as seduction or fecundation. Conflicts in certain degrees of paroxysm generate the will to death.

The recognition is a drive that demands both the appreciation of the nearest people and the admiration of others. As these wills are compulsive, the good life has to come from the intelligence. That is, the informed will. That is, of the will with alternatives envisaged as destructive or constructive. Society has to institute in order not to allow power, sex, appreciation and admiration to be enjoyed with differences between individuals that exceed the thresholds that cause the perception of lack or excess.

The human being reacts emotionally when he perceives himself to be outside the normal range. Emotions are associated with social uses in a virtually indelible form, so it is necessary to educate so that it is not accepted to be below the threshold of lack or allowed to be above the threshold of excess.

It takes a new philosophy of the will and its ally the truth. From it will be derived a new policy and a new art. Truth is the goal of the harmonized will of all individuals. Truth is found in the adjustment of the senses, thought, reason and action with their corresponding perceived worlds: the sensible world, the intelligible world, the world of hope and the practical world. The regulation of these four worlds has two dimensions: the individual and the social. The regulation of the individual dimension we call ethics; The regulation of the social dimension we call it moral when the regulatory factor is public appreciation, and we call it law when the regulatory factor is public coercion. If ethical truth is not given in some of the worlds, the individual experiences guilt; if not moral truth is given, the individual experiences shame and of not giving the legal truth the individual experiences loss of his patrimony or his freedom.

Nowadays the Western world is suffering the fall of the moral truth with serious consequences for the ethical truth, that depends on it through the education and the own biography of the individual in variable surroundings. This weakening of moral truth originates in the disappearance of the transcendent religious reference without having been replaced by an immanent natural reference of equal power. In the East, the persistence of religious reference is so powerful that the contrast with Western morality in its present state is unavoidable.

The West situation in the no-man’s land weakens the leadership by the absence of the old legitimacy and the one that has to arrive for the survival of the civilization. The broken soul in the East exacerbates fanaticism by contrast of two moral levels separated 500 years in terms of Western history. The collision between both civilizational conflicts can only have a pacific outlet through what both have in common. That is, the endearing aspiration to a good life of the vast majority of human beings that constitute both groups. Only the elites who in the West look to the Elector and the Orient to the Book can produce the catastrophe.

To avoid it, it is necessary that the elites contribute to instituting a greater presence of the will of life in the decision making regulating of majorities’ participation while giving up the lack of cognitive truth produced by the premeditated lie. Cognitive truth has reached the level of current sophistry because of the well-intentioned and even necessary effort during the XX century to discuss certainties. But once the scene of credulity is cleansed, it is necessary to restore an absolute truth for the human species. This truth, absolute by elemental, is that no policy or strategy that entails the physical or psychic destruction of a human being will be allowed. Any extreme coherence will be considered dementia. The action needs a plan that will always be theoretical until its application. This plan will be repealed as far as the application of it provoke effects that attempt against the absolute truth of the species.

Human nature conditions us, but it does not paralyze us. In any case, using the beautiful expression of Nietzsche, we will dance even if chained. The will of life allows us to progress, as long as no individual or group pretends to monopolize their enjoyment.

La voluntad

Cuando se presenta el insomnio el cerebro trabaja solo. No me hago responsable. Yo me he limitado a tomar notas al dictado (las 4:45 de un día cualquiera)

La Voluntad de ser es la fuerza primordial para toda porción del universo. De ella para el nivel humano emanan dos voluntades derivadas: la de permanecer en la individualidad hasta el agotamiento de la vida posible y la de prolongar la existencia más allá de la muerte. De la voluntad de vida  emana la voluntad de poder y la voluntad de reconocimiento. De la voluntad de inmortalidad emana la voluntad de reproducción y la voluntad de reputación.

Todas estas voluntades pueden ejercerse ordenadamente si se armonizan con las de los demás o pueden desordenarse si se ejercen a costa de los demás. Todo conflicto nace del poder tiránico, la ausencia de reconocimiento o reputación y el descontrol de la pulsión de reproducción como seducción o fecundación. Los conflictos en determinados grados de paroxismo generan la voluntad de muerte.

El reconocimiento es una pulsión que reclama tanto el aprecio de los próximos como la admiración de los ajenos. Como estas voluntades son compulsivas, la vida buena tiene que proceder de la inteligencia. Es decir, de la voluntad informada. O sea, de la voluntad con alternativas vislumbradas como destructivas o constructivas. La sociedad tiene que instituir para no permitir que poder, sexo, aprecio y admiración sean disfrutados con diferencias entre individuos que superen los umbrales que provoquen la percepción de carencia o exceso.

El ser humano reacciona emocionalmente cuando percibe estar fuera del intervalo de normalidad. Las emociones quedan asociadas a los usos sociales de forma prácticamente indeleble, por lo que es necesario educar para que no se acepte estar por debajo del umbral de carencia ni se permita estar por encima del umbral de exceso.

Se necesita una filosofía nueva de la voluntad y su aliada la verdad. De ella se derivará una nueva política y un nuevo arte. La verdad es el objetivo de la voluntad armonizada de todos los individuos. La verdad se encuentra en el ajuste de los sentidos, el pensamiento, la razón y la acción con sus correspondientes mundos percibidos: el mundo sensible, el mundo inteligible, el mundo de la esperanza y el mundo práctico. La regulación de esos cuatro mundos tiene dos dimensiones: la individual y la social. La regulación de la dimensión individual la llamamos ética; la regulación de la dimensión social la llamamos moral cuando el factor regulador es el aprecio público, y la llamamos ley cuando el factor regulador es la coacción pública. De no darse la verdad ética en cualquiera de los mundos, el individuo experimenta culpa; de no darse la verdad moral, el individuo experimenta vergüenza y de no darse la verdad legal el individuo experimenta pérdida de su patrimonio o su libertad.

En la actualida el mundo occidental está sufriendo la caída de la verdad moral con graves consecuencias para la verdad ética, que depende de ella a través de la educación y la propia biografía del individuo en entornos variables. Este debilitamiento de la verdad moral tiene origen en la desaparición de la referencia religiosa trascendente sin que haya sido sustituida por una referencia natural inmanente de igual potencia. En Oriente la persistencia de la referencia religiosa es tan poderosa aún que es inevitable el desgarro por la atracción de la moralidad occidental en su estado actual.

La situación en tierra de nadie de Occidente debilita el liderazgo por ausencia de la antigua legitimidad y de la que ha de llegar para la supervivencia de la civilización. El desgarro en Oriente exacerba el fanatismo por el contraste, en la mismas coordenadas temporales, de niveles morales separados 500 años en términos de la historia occidental. La colisión entre ambos conflictos civilizatorios sólo puede tener salida a través de lo que ambas tiene en común. Es decir, la entrañable aspiración a una vida buena de la inmensa mayoría de los seres humanos que constituyen ambos grupos. Sólo la élites que en Occidente miran al Elector y el Oriente al Libro pueden producir la catástrofe.

Para evitarla se necesita que la élites contribuyan a instituir una mayor presencia de la voluntad de vida en la toma de decisiones regulando la participación de mayorías al tiempo que renuncian a la falta de verdad cognitiva producida por la mentira premeditada. La verdad cognitiva ha llegado al grado de sofisteria actual debido al empeño bienintencionado e, incluso, necesario durante el siglo XX de discutir certezas. Pero una vez limpio el escenario de la credulidad es necesario restaurar una verdad absoluta para la especie humana. Esta verdad, absoluta por elemental, es que ninguna política o estrategia que conlleve la destrucción física o psíquica de un ser humano estará permitida. Toda coherencia extrema será considerada demencia. La acción necesita un plan que siempre será teórico hasta su aplicación. En cuanto de la aplicación de este plan de deriven  efectos que atenten contra la verdad absoluta de la especie, será derogado.

La naturaleza humana nos condiciona, pero no nos paraliza. En todo caso, empleando la bella expresión de Nietzsche,  bailaremos aunque sea encadenados. La voluntad de vida nos lo permite, siempre que ningún individuo o grupo pretenda monopolizar su disfrute.

© Antonio Garrido Hernández. 2013. Todos los derechos reservados.

London or the last inconsistency

The attack yesterday in London is a new opportunity to the political inconsistency. It is hateful for anyone to reach such a level of folly as to see the world through bloodshot eyes that lead him to indiscriminately kill humans and to immolate himself in the midst of ecstasy. It is difficult to accept that innocent people see their lives truncated so cruelly and surprisingly. But it is unbearable that those whom we entrust to guide our countries in the most rational and balanced way from the point of view of the general interests behave so inconsistently with the causes of our ills.

Yesterday’s murderer, we still do not know if he had political or religious motives. In any case, this type of actions kills of anyone (black o white, religous or atheist) given their blind and cruel character. Every week we hear of attacks in the Middle East that end the lives of hundreds of Arabs at the hands of Arabs, leaving the attacks in Europe in other scale. The attacks in Europe or in the United States are often carried out by marginalized fanatics in their last stage of their social resentment, whether spontaneous or envoy trained and armed from the foci of international terrorism. As the authorities have masked the fissures by which professional terrorists arrived, there has been a proliferation of craft attacks whose maximum example was the attack with civil aircraft filled with passengers to the Twin Towers of New York. Add to it the suicidal character of many of them to raise the difficulty of detection and prevention to very complicated levels. If there is another lone wolf, this same morning anywhere in the world there could be a similar attack. Nobody could stop it.

But the inconsistency that gives title to this article has to do with the answer given by our politicians. It is not s solution against an attack like the one of yesterday close the borders nor taking the army to the streets. Two absurd measures. The attacks are committed by people who are already inside and the army is useless against the murderous will of one man. Beside of internal mesures against the attack, what is necessary is what governments are not willing to do for cryptic reasons. What things? Not liberate foreign peoples with wars, not trade with the country that blatantly finances terrorism while not accepting a single refugee of his race. Cut radically the circulation of weapons that make possible the existence and resistance of core terror with aspirations of government in the Middle East. If there are stable countries fanatics are diluted as we have diluted ours. Does anyone think that among us and with our very appearance there are no people willing to practice terror if a sufficiently toxic ideological broth is created? See what it has cost to end up ETA (Basque terrorists in Spain). If you attack the causes it will not be necessary to prohibit anyone visiting a country or, within universally accepted laws, to emigrate. Much less will it be necessary to deport individuals or families if the corresponding xenophobic environment has not been created.

In the United Kingdom, about 600 people die every year (9 per million) from violence of all kinds. In France 800 (12 per million) and in the country of the xenophobic Trump 12,000 (40 per million). In Spain, fortunately, the figures are lower: 300 (6 per million) However the commotion of these crimes affects only relatives, while those of terrorism shocks the whole nation in Europe or America. The reason is that the terrorist not only takes a life, but also aspires to demolish a society. The paradox is that circumventing measures against deep causes facilitates their claim, while taking typical measures of propaganda undermine the foundations of our democratic societies. Hardness with the symptoms, yes and yes. But, also and especially with the causes.

An apocryphal phrase says sensibly that the madness is to do always the same thing and expect different results. In science it is considered that there is a probable cause-effect relation when the intensity of an event always varies with the intensity of another event. How many times do you need to burn your tongue with a hot soup to stop following? Well, the politicians of the big countries do not take into account the example of the soup or the one of Spain with its exemplary resistance and patience to end the ETA terrorism. Quite the contrary, they stubbornly continue doing the same expecting different results. In other words, they are technically crazy. Or not? And if the degree of terrorism that is produced in Europe is considered a bearable collateral effect against the geostrategic success of continuing staying up in countries whose raw materials they want to control? And if that degree of terrorism allows fear to facilitate the most convenient policies? In that case the usual response of the politicians: “they will not end with democracy”; “We are at war with terrorism”; “they will pay for their crimes”, etc. would not be the product of conventional madness, but of the worst of them: lucid, hyperrational madness of the homicidal exercise of the power of those who believe that the human being has no remedy and that resources are scarce. So what needs to be done is to exercise an institutional merciless egoism and “every man for himself!” that we are too many to share. In that case I change my diagnostic: they are not inconsistent but madmen (male o female).

Londres o la última inconsistencia

El atentado de ayer en Londres es una nueva oportunidad para la inconsistencia política. Es odioso que alguien alcance un nivel de desatino tal que vea el mundo a través de unos ojos inyectados en sangre que lo conduzcan a matar indiscriminadamente a seres humanos y a inmolarse él mismo en medio del éxtasis. Es difícil de aceptar que personas inocentes vean truncada sus vidas de forma tan cruel y sorpresiva. Pero es insoportable que aquellos a los que encargamos que dirijan nuestros países de la forma más racional y equilibrada desde el punto de vista de los intereses generales se comporten de forma tan inconsistente con las causas de nuestros males.

Del asesino de ayer, aún no sabemos si tuvo motivaciones políticas o religiosas. En todo caso, este tipo de acciones se llevan por delante a cualquiera dado su carácter ciego y cruel. Todas las semanas oímos de atentados en oriente próximo que acaban con la vida de cientos de árabes a manos de árabes, dejando los atentados de Europa en mantillas. Los atentados en Occidente suelen estar protagonizados por marginados fanatizados en su última etapa de resentimiento social, ya sean espontáneos o enviados formados y armados desde los focos de terrorismo internacional. A medida que las autoridades han ido tapando las fisuras por las que llegaban los terroristas profesionales, han proliferado los ataques artesanales cuyo ejemplo máximo fue el ataque con aviones civiles llenos de pasajeros a las Torres Gemelas de Nueva York, pero también son ejemplificados con ataques con algo tan trivial como un coche. Añádase el carácter suicida de mucho de ellos para elevar la dificultad de detección y prevención a niveles inaccesibles. Si hay otro lobo solitario por ahí, esta misma mañana en cualquier lugar del mundo podría producirse un ataque similar y nadie podría impedirlo.

Pero la inconsistencia que da título a este artículo tiene que ver con la respuesta que dan nuestros políticos. No se sigue de un atentado como el de ayer cerrar las fronteras ni sacar el ejército a las calles. Serían dos medidas absurdas. Los atentados los cometen gente que está ya dentro y el ejército es inútil contra la voluntad homicida de un sólo hombre. Lo que sí se sigue de estos actos es lo que los gobiernos no están dispuestos a hacer por razones enigmáticas. ¿Qué cosas? pues no liberar pueblos ajenos con guerras; no comerciar con el país que financia descaradamente al terrorismo mientras no acepta a un solo refugiado de su raza y cortar radicalmente la circulación de armas que hacen posible la existencia y resistencia de núcleos de terror con aspiraciones de gobierno en Oriente Próximo. Si hay países estables los fanáticos se diluyen como nosotros tenemos diluidos a los nuestros. ¿Alguién piensa que entre nosotros y con nuestro mismo aspecto no hay gente dispuesta a practicar el terror si se permite que se cree un caldo ideológico suficientemente tóxico? Pues véase lo que ha costado acabar con ETA y juéguese con suficiente torpeza en otros territorios nacionales y se comprobará lo dicho a un alto precio. Si no hay focos de terrorismo, no será necesario prohibirle a nadie que visite un país o que, dentro de leyes universalmente aceptadas, emigre. Mucho menos será necesario deportar a individuos o familias.

En el Reino Unido mueren por violencia de todo tipo unas 600 personas cada año (9 por millón).En Francia 800 (12 por millón) y en el país del xenófobo Trump 12.000 (40 por millón). En España, afortunadamente, las cifras son menores: 300 (6 por millón)  Sin embargo la conmoción de estos crímenes afecta solamente a los familiares, mientras que la del terrorismo a toda la nación y a toda Europa o América. La razón es que el terrorista no sólo quita una vida, sino que aspira con ello a demoler una sociedad. Lo paradójico es que eludiendo las medidas contra las causas profundas se facilita su pretensión, mientras que tomando solamente las medidas típicas y de contenido nulo se minan los fundamentos de nuestras sociedades democráticas. Dureza con lo síntomas, sí y sí. Pero, también y sobre todo con las causas.

Una frase apócrifa dice sensatamente que la locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes. En ciencia se considera que hay una probable relación causa-efecto cuando al variar la intensidad de un acontecimiento siempre varía la intensidad de otro. Tampoco hace falta ser un sabio. ¿Cuántas veces se necesita quemarse la lengua con una sopa caliente para no hacerlo más?. Pues bien, los políticos de las grandes potencias no tienen en cuenta el ejemplo de la sopa ni el de España con su ejemplar resistencia y paciencia para acabar con el terrorismo de ETA. Muy al contrario, tozudamente siguen haciendo lo mismo esperando resultados diferentes. Es decir están técnicamente locos. ¿O no? ¿y si el grado de terrorismo que se produce en Europa lo consideran un efecto colateral soportable frente al éxito geoestratégico de seguir enredando en países cuyas materias primas desean controlar? ¿Y si ese grado de terrorismo permite que el miedo facilite las políticas más convenientes a los fines señalados?. En ese caso sus respuesta habituales del tipo: “no podrán con la democracia”; “estamos en guerra con el terrorismo”; “acabarán pagando sus crímenes”, etc. no serían producto de una locura convencional, sino de la peor de todas: la locura lúcida, hiperracional del ejercicio homicida del poder de quien cree que el ser humano no tiene remedio y que los recursos son escasos. Y que, por tanto, lo que hay que hacer es ejercer un egoísmo institucional inmisericorde y ¡sálvese quien pueda que somos demasiados para repartir!. Si esto es lo que hay detrás de las declaraciones enfáticas, retiro lo de que son inconsistentes y afirmo lo de la locura de ciertos hombres y mujeres.

Reflexiones sobre la arquitectura. Reseña (6)

Lo que nos envuelve de forma constante no es objeto de atención, al menos cotidiana. Por eso no hablamos habitualmente del aire que respiramos. Algo parecido ocurre con los edificios que habitamos o visitamos. Es decir, no hablamos habitualmente de arquitectura, una actividad que vive una vida silenciosa mientras paseamos indiferentes a la espera de que en un viaje, por contraste, excitada nuestra atención, pasemos una semana admirando sus logros. Para ayudar a resolver esta paradoja hoy traemos la reseña de un libro sobre arquitectura. En esta ocasión el libro reseñado es Reflexiones sobre arquitectura que el arquitecto y crítico de la arquitectura Colin Davies publicó en 2011. Al final figura una bibliografía básica para los interesados porque, obviamente, este artículo está destinado a los profanos interesados en la arquitectura o estudiantes y no a los profesionales. Esta es un cautela que he leído muy a menudo en la introducción de libros magníficos porque el autor quiere protegerse de cualquier crítica de superficialidad.

Hablar con superficialidad no me va a costar ningún trabajo porque yo mismo soy un profano en los aspectos más característicos de esta disciplina, sean cual sean mis conocimientos de construcción. Pero será una superficialidad sentida, pues mi aproximación a la arquitectura se hace con la misma devoción que empleo para mi aproximación al gran arte pictórico, escultórico o musical. En arquitectura como en cualquiera de esas artes hay obras inmortales y obras banales para decorar a juego con la tapicería del salón. También hay una arquitectura rutinaria que puede ser honrada dejando la firma del talento con pocos recursos incluso en edificios puramente funcionales y para cubrir necesidades de habitación. Porque habrá arquitectura allí donde un arquitecto ponga una intención de traspasar el umbral funcional para insuflar cultura humana en este o aquel detalle evocativo de este o aquel logro estético universal.

La acción edificatoria del ser humano es la mayor transformadora de la corteza terrestre. Una capa que empezó a crecerle al planeta desde que se construyó el primer refugio estable con madera o adobe. Una capa que ocupa ya el 0,6 % de la superficie terrestre (148 millones de Km2) sin contar con los océanos (361 millones de Km2). Esto supone una superficie para nuestra capa de 0,89 millones de Km2 aproximadamente, lo que equivale a la superficie completamente macizada de dos veces España. Si tenemos en cuenta que hay 7300 millones de personas cada una tocaría a 122 m2 incluyendo urbanizaciones, infraestructuras e instalaciones industriales.

FAO

Esta tremenda capa, que no deja de crecer y está detrás del cambio climático, porque en ese 0,6 % se generan 29 gigatoneladas de CO2 todos los años. Por supuesto que la naturaleza intercambia con la atmósfera cantidades 10 veces superiores pero con equilibrio entre la emisión y la absorción. Nuestra aportación es el desequilibrio, lo que compromete para un cambio necesario.

La arquitectura moderna no está al margen de esta tensión telúrica por mantener nuestro hogar planetario en buen uso para nosotros y las generaciones que han de venir. Pero su gran misión no es sólo contribuir a la sostenibilidad de esta transformación de la litosfera, sino hacerlo trascendiendo su condición física para que adquiera una dimensión humana como albergue del consuelo y las esperanzas de sus habitantes. Consuelo por su capacidad de mitigar la desolación con la belleza y esperanzas por su capacidad de ejemplificar la atmósfera  de cambio a mejor con su continua porfía por encontrar la expresión estética nueva y adecuada a las condiciones dadas en cada momento. Es una labor trascendental, en el sentido kantiano, pues crea las condiciones para la mejor expresión de la actividad humana. Los seres humanos sentimos, pensamos y actuamos y todo eso ocurre en el interior de una obra arquitectónica o en el exterior conformado por la disposición urbana de estas obras. Sea en la arquitectura vernácula o en la especializada el ser humano gusta de habitar lo bello por simple o por sofisticado.

La arquitectura como todo el arte está siempre en crisis entre la solidez de lo hecho y la incertidumbre de lo nuevo. Hasta ahí no hay sorpresa. El problema empieza cuando los defensores de lo hecho frenen todo cambio y los del cambio vivan con angustia su lentitud. Véanse estos dos ejemplos separados 132 años.

“¿Será cierto que hemos llegado a un grado de decadencia incurable, hasta el punto de que ya no podemos esperar que la arquitectura salga del atolladero en que se encuentra?” (Viollet-le-Duc, 1863)

“… resulta lamentable que la Comunidad Europea patrocine la arquitectura al tiempo que provoca su muerte, tal y como se desprende de su propuesta implacable de un mercado unificado, independientemente de sus costes culturales” (Kenneth Frampton, 1995)

La arquitectura refleja las crisis de la sociedad como es natural, porque si la arquitectura vive la tensión entre lo viejo y lo nuevo es porque esa misma tensión se da en el conjunto social. Hay que añadir que lo nuevo no puede ser solamente un viaje hacia lo que antes no se dió, sino hacia lo mejor respecto a lo que se dió con anterioridad. Cuando la sociedad retrocede respecto al único punto de referencia válido que es la salud física y psicológica de cada uno de los seres humanos, la arquitectura sufre, incluso sabiendo que en épocas históricas la superstición y la maldad tuvo su arquitectura. Pero seguramente fue en épocas “inocentes” respecto de la legitimidad de los regímenes políticos. Hoy en día, cuando están desveladas todas las supercherías, la sociedad no tiene excusas. Y sin embargo, un siglo de honrada investigación epistemológica en el ámbito filosófico está siendo utilizada para la mayor exhibición de desvergüenza política jamás vista. La llamada post-verdad también va a interpelar a la arquitectura, que debe armarse en ideas y argumentos para no reproducir, ahora vicariamente, la época faraónica.

Entre la arquitectura y sus propósitos se interpone la creatividad, una tierra seca o abonada que una vez atravesada por el arquitecto siempre conduce a la sorpresa. La mente humana no toca la realidad si no es mediante el concepto que proviene de la experiencia análitica o sensitiva pero intransferible del acontecimiento. El aparato conceptual al volver al mundo en forma de diseño y edificio real contiene un secreto que abre el campo a todo tipo de interpretaciones y una verdad que se impone o no a la sensibilidad de los que han de juzgarla. En la época digital que estamos apenas empezando a transitar la arquitectura podrá pasar del umbral de la representación para ser más que orgánica un organismo. Llegan tiempos desafiantes en los que la arquitectura tendrá que gestionar la fuerza de la necesidad física y social para no convertirse en una ancila de la tecnología.

Si un templo azteca es arquitectura (y lo es) probablemente su forma tenga que ver con las concepciones religiosas de aquella sociedad. Si es así, la forma procedería de una elaboración intelectual armonizada con un sentido práctico para el uso y exhibición de las prácticas sagradas. Qué decir de las pirámides egipcias con su pureza y carácter colosal. La arquitectura da respuesta plástica (en el doble sentido) una y otra vez a una búsqueda eterna de significado. Cuando al contemplar un edificio nos embargue la extrañeza y la plenitud como sentimientos auténticos una y otra vez, la misión de la arquitectura se habrá cumplido.

 Reseña

A partir de aquí emplearé prácticamente las palabras de Colin Davies articulando las notas que tomé durante la lectura del libro. Algunas frases en cursiva son añadidos del lector. Van con las siglas NC. Por otra parte, el libro contiene una serie de ideas que da criterio para ser un buen degustador de los objetos arquitectónicos. Para facilitar este propósito del artículo se resumen a continuación:

  • La teoría de la arquitectura tiene una primera etapa hasta el siglo XIX que consistía en la racionalización de la práctica arquitectónica, incluyendo el conocimiento de los órdenes clásicos, las proporciones y composición. Así, Alberti o Vignola.
  • Una segunda etapa en la que se teoriza sobre la vuelta a estilos como el gótico. Así, Viollet-Le-Duc
  • Una tercera etapa en la que el Movimiento Moderno se traduce en manifiestos explícitos sobre sus propósitos y comienza la reflexión moderna sobre la arquitectura. Así Le Corbusier, Venturi o Aldo Rossi.
  • Un a cuarta etapa en la que la filosofía crítica francesa del estructuralismo y la deconstrucción influye hasta el punto de complicar y alejar la teoría de la práctica arquitectónica.
  • En la actualidad críticos como Colin Rowe, Kenneth Frampton o el propio Colin Davies, han recuperado una crítica más ajustada al objeto tectónico.
  • La arquitectura es además de cobijo representación de la realidad en sus aspectos regulares de ritmo y simetría. La intención es un componente de la representación del edificio.
  • La arquitectura es un lenguaje de signos al que es de aplicación preferentemente los conceptos de icono y señal.
  • La interpretación por parte del observador presta una ambigëdad a la arquitectura que deja espacio a la poesía.
  • El exceso de purismo ha alejado al ciudadano de la arquitectura.
  • Ha fracasado la reducción de la arquitectura a mera utilidad.
  • La ambigëdad del postmodernismo aumentó las posibilidades de recuperar la arquitectura como relato.
  • El éxito intelectual de la deconstrucción trajo con mayor o menor justificación una descomposición formal notable a la arquitectura.
  • Para el mundo oriental la forma se impone a la materia. En el mundo occidental la materia prevalece (con la excepción del pabellón de Mies). Las restauraciones sin los materiales originarios se consideran ilegítimas. Se prefiere la ruina. Sin embargo un proyecto no ejecutado se considera arquitectura.
  • Superada la etapa mística de las proporciones, se la considera un componente esencial al tratarse de objetos para un usuario de una escala determinada.
  • La sección áurea tiene el prestigio de lo que esconde las razones de su éxito.
  • Las proporciones en la música, una vez matematizadas se transportaron a la arquitectura con facilidad.
  • El invento de la perspectiva arquitectónica dio nombre a la entronización del punto de vista como fundamento de todo relativismo. Brunelleschi consigue encontrar la relación entre las representaciones en planta y alzado con los escorzos y fugas de la visión real de los edificios, salvando así la armonía universal tan apreciada en la época.
  • Tanto los números, como las formas geométricas ayudaron a las proporciones de los edificios antiguos. La geometría oculta las dificultades conceptuales de los números irracionales.
  • El sistema de proporciones más o menos áureas desemboca en la modulación del siglo XX para facilitar la industrialización que imitara la producción fordiana en cadena.
  • Las proporciones renacen con el estudio matemáticos de las proporciones de una villa de Le Corbusier que responde a las de una villa palladiana.
  • El modulor, que usa la sección áurea y la serie de Fibonacci encaja muy bien con las unidades angloamericanes de pulgadas, pies y yardas por su referencia a dimensiones del cuerpo humano.
  • El carácter de referencia para todo edificio del cuerpo humano contrasta con la arquitectura monumental de las catedrales, lo que se mitiga con las escala humana de nichos y capillas.
  • Nuestra condición de habitantes de un sistema que se mueve a velocidad constante en el universo y la independencia entre la velocidad de la luz (fundamental para la arquitectura) y de la velocidad de la fuente nos permite eludir las implicaciones a nuestra escala de la física moderna.
  • El espacio de la arquitectura es, todavía, el espacio de Newton. No fue conquistado para el ojo humano hasta que Brunelleschi propone la perspectiva.
  • Pero en la arquitectura la casa es el hogar de la mente con las proporciones del cuerpo. Es la visión fenomenológica del espacio. La arquitectura es resultado de un pensamiento que sólo se concibe construyendo y habitando lo construido. Si los conceptos de la ciencia existen puede ser puesto en duda, pero no nuestra experiencia directa en un espacio habitado.
  • El espacio moderno fluye sin límites claros entre el exterior y el interior facilitando la visión orgánica del habitar. El espacio renacentista está enclaustrado.
  • Las tipologías arquitectónicas son un a posteriori, pues el uso es decisivo en la distribución de espacios del proyecto concreto, pero no en las vidas posteriores que un edificio puede experimentar una vez que estos espacios devienen obsoletos.
  • La arquitectura se refiere más a la forma que a la función en opinión de Rossi que llama “funcionalismo ingenuo” a las clasificaciones por usos. La arquitectura representa antes los valores sociales que los usos concretos.
  • El organicismo quiere un ajuste entre la función y la forma que rigidiza el edificio. Los ejemplos de la Filarmónica de Berlín y el de la Galería Nacional Alemana expresan los dos enfoques. Dos edificios muy próximos, pero muy alejados conceptualmente.
  • Interesante aportación de Kahn con los espacios servidos y servidores. Tschumi introduce los procesos en el diseño arquitectónico. Un edificio es un acontecimiento.
  • La arquitectura se polariza con el ataque al ornamento en búsqueda de la verdad. Pero la verdad es esquiva por cualquiera de los ejes que se la busque. Si es por el de los materiales, las ideas de Ruskin paralizaría las posibilidades formales; si es por el terreno tectónico, las necesidades técnicas obligan a la superposición de sistemas de ocultamiento o ennoblecimiento de los sistemas estructurales o de servicio.
  • Incluso la verdad de la alta tecnología acaba pagando su tributo a las formas y al relato que la arquitectura escribe. Así la exageración de sistemas estructurales más allá del cumplimiento de sus funciones.
  • La arquitectura orgánica como búsqueda de una verdad natural es una abstracción no una imitación de la naturaleza. Así el bosque de las naves góticas o la conexión interior – exterior de la casas de Wright.
  • Par Semper el edificio es el traje no el cuerpo a cubrir. Eso le autorizaría a ser un terno austero o un divertido disfraz. Tanto este punto de vista como el “sincero” de Ruskin están en riesgo con el mundo virtual de los digital que se avecina.
  • Los ordenadores han traído una imitación de la naturaleza más profunda que la mera imitación en piedra del mundo vegetal o animal. Se ha impuesto la visión intensiva de la filosofía de Deleuze. La topología ayudará a gestionar los embates del mayor conocimiento científico de nuestra realidad para su transformación en arquitectura.
  • Llegan tiempo de una arquitectura orgánica en un sentido más intenso si se considera que tan naturaleza son las leyes físicas o químicas constantemente actuantes como sus productos más evidentes, vegetales o animales.
  • También hay que considerar que un proyecto de arquitectura está dirigido al futuro que será el edificio acabado, mientras que la naturaleza no tiene causa final que tire de sus procesos, mira al pasado, a lo ya creado para modificarlo evolutivamente. La naturaleza no tiene causas sino efectos. Es complicado encontrar similitudes entre un proceso ciego y otro premeditado como el de la arquitectura.
  • La visión historicista de la arquitectura conecta con el espíritu de la época (el hegeliano Zeitgeist con el nacimiento, desarrollo y muerte de una cultura como si fuera un organismo) está presente entre los mandatos implícitos de un arquitecto. Mies hablaba de ello. De ahí a la denominación de los estilos, clásico, románico, gótico… surgidos a principio del siglo XIX. Siguiendo el esquema cada época tiene su nacimiento vigoroso, su madurez creativa y su declinar decadente en el que ya se repite o exagera (Brunelleschi – Raphael – Romano).
  • Sigfried Giedion siguió el método hegeliano en su Espacio, tiempo y arquitectura. Para Giedion no estudiamos el pasado para entender el presente, sino que estudiamos el presente para entender el pasado. Fue un apologista del movimiento moderno.
  • Los historiadores evitan la teleología pues en la puesta en situación de una época anterior no cabe introducir aquello que no pudieron conocer. Para Giedion el propósito de la historia es encontrar en el pasado las raíces del presente con el método teleológico.
  • Popper destruye el historicismo. Dice en La miseria del historicismo que “si hay algo llamado evolución del conocimiento, entonces hoy no podemos saber lo que solamente sabremos mañana”
  • La historia cuando renuncia a ser evolutiva necesita, al menos, un canon que puede ser imperfecto, pero es útil pues proporciona los puntos de referencia para hablar de arquitectura.
  • Davies se pregunta ¿Es posible atribuir la autoría de un objeto complejo como una obra de arquitectura solamente a su autor singular? Esto está claro, afirma, con un cuadro o un poema, pero no tan claro con un edificio.
  • Davies se reflexiona sobre la ciudad y muestra la paradoja del gusto general por la ciudad tradicional, al menos en sus trazados, y la ciudad utópica. La primera cerrada, ambulatoria y construida por lenta evolución y, la segunda,  abierta, facilitadora de la circulación de vehícula y concebida y construida en un único gesto poderoso.
  • Finalmente reivindica a la arquitectura al servicio del cuerpo para evitar la disolución digital del habitar en un espacio exclusivo para la mente.

NOTAS DE LA LECTURA

Representación

La representación es la capacidad de un objeto o una imagen de presentarse en nombre de una realidad preexistente. La pintura o la escultura son artes de representación. Y si no lo fueran no serían nada. La arquitectura cumple una función práctica que le da fundamento. Pero ¿es además un arte representativo?. Colin Davies busca la respuesta a esta pregunta en el Partenón o el Erecteión. Se refiere a los triglifos, metopas, capiteles, molduras, columnas o cariátides. Otra forma de representación son las citas que unos edificios hacen de otros. La arquitectura también representa cuando materializa conceptos como la regularidad de la realidad a través del ritmo o la simetría. La representación también está relacionada con el significado de los edificios y la intención puesta en ellos por su autor. El edificio como significante permite hacer referencias a toda una gama de contenidos que se constituyen en su significado, es decir, aquello a lo que señala el edificio con su forma, distribución de espacios, etc. La intención, por su parte hace referencia al propósito del autor del proyecto que traslada a sí su mundo interior al exterior.  Así pues, la arquitectura es representa, tiene significado y transfiere una intención y es interpretada. Des este modo, puede ser el soporte de un relato.

Lenguaje

¿Es la arquitectura un lenguaje? Los estilos arquitectónicos son lenguajes. El clasicismo tiene sus códigos, como los tiene el barroco o el modernismo. Incluso el estilo moderno tiene un lenguaje por austero que éste sea. Si lo es, tiene que prestar atención a los distintos aspectos del lenguaje, tales como la denotación, connotación, morfología, semántica, sintaxis, semiótica, pragmática, polisemia o la metáfora. Un lenguaje que posibilita el significado e intención de las obras de arquitectura. Así en arquitectura el estilo clásico como sistema posibilita infinitas soluciones particulares dadas por los arquitectos en el ejercicio de su arte. De hecho algunos elementos de la arquitectura son tachados de falsos si no tienen la función esperada con lo que quedan sin significado en determinados contextos. En todo caso, distinguimos entre uso y significado. Una escalera significa rígidamente la acción de cambiar de nivel, pero, además, “es usada” con este fin. Sin embargo un edificio concebido como lonja puede cuatrocientos años después se utilizado como palacio de congresos.

A la lectura de la arquitectura ayuda la distinción de Peirce entre Símbolo, Índice e Icono. Tres tipos de significantes que ayudan a configurar la arquitectura. La condición de símbolo es débil en la arquitectura pues el carácter convencional entre un elemento de arquitectura o el edificio en su conjunto con otro objeto concreto o abstracto puede disiparse con los cambios culturales. Es decir, la relación convencional entre la forma y el significado, aunque es siempre convencional, es fuerte en el lenguaje y débil en la arquitectura. Sin embargo, el concepto de “índice” es más firme, pues las iglesias, aeropuertos, estaciones, Hospitales, etc… con la obligación de servir funciones complejas pero bien definidas deben ser, como edificios físicos, elocuentes para que sus usuarios no se confundan. La función icónica es también muy importante. En ella a diferencia que en el símbolo el elemento arquitectónico representa, no a un objeto concreto o abstracto, sino a una función o acción del ser humano o la naturaleza. La escalera de nuevo es un icono del andar elevándose del cuerpo humano. Viendo una escalera estamos “viendo” al ser humano en acción. Viendo una columna estamos “viendo” a la gravedad en acción.

La ambigüedad en el lenguaje dificulta la comunicación ordinaria, pero facilita la poesía. En arquitectura la ambigüedad, al menos hasta mediados del siglo XX había estado en el observador de las intenciones del arquitecto. Pero en 1960 la irrupción de Venturi convierte a la ambigüedad en el programa de toda una época. Colin Davies sugiere que la ambigüedad puede ser divertida para el profesional pero que, también, puede ayudar a mitigar la impopularidad de la arquitectura moderna cuando se aplica su código de austeridad formal rigurosamente o cuando se prima la innovación frente a la tradición desafinado los gustos generales.

Davies considera fracasado el intento funcionalista de que la edificación sólo signifique utilidad. Además precisamente el vacío de significado dejado por esa pretensión de ceñirse a la función fue ocupado por la interpretación que hizo la gente denostando las geometrías de las torres al considerarlas verdaderas cárceles. La voladura de Pruitt Igoe en San Luís fue el funeral de esta arquitectura. El postmodernismo, siguiendo la pauta de Venturi, se hizo historicista e irónico, pero su efusión duró poco y, ahora, estamos en una fase de confusión dado que la tecnología permite construir cualquier forma o espacio sin más restricción que el presupuesto del promotor. La ciencia de los materiales y la ingeniería estructural pueden abordar proyectos que desbordan la escala humana. La novedad se ha puesto por delante de la inteligibilidad. Pero el significado es ineludible, esté o no en la intención del autor.

El siglo XX ha buscado en el lenguaje, como depositario de toda la aventura intelectual del ser humano y soporte de su capacidad cognitiva, la explicación del ser. En el marco de este interés filosófico por el lenguaje que se expresa en el movimiento estructuralista destaca la irrupción de Derrida con su concepto de “deconstrucción” que en su contexto quiere ser una estrategia que posibilite las múltiples lecturas que un texto tiene al margen de la primera y más superficial. Derrida invierte el orden de prevalencia entre habla y texto escrito colocando a éste en primer lugar. Históricamente todo empezó con el habla, pero para un hablante actual, el texto le precede y su habla es subsidiaria de éste. Por tanto es en el texto escrito dónde hay que buscar sin garantía de éxito el significado. Los textos, una vez escritos, no necesitan de su autor. La escritura es un sistema de diferencias en el que el significado está siempre diferido. La realidad se deshace entre los textos y la metafísica con ella. Entendiendo la metafísica como el análisis de un catálogo ontológico preciso.

Eisenman y Tschumi decidieron adoptar la estrategia de la deconstrucción considerando a la arquitectura como un lenguaje escrito con los mismos problemas de la escritura propiamente dicha. En 1988 en el MOMA se presentó una exposición con proyectos de estos dos arquitectos y, además, de Gehry, Zaha Hadid, Coop Himmelblau, Rem Koolhaas y Daniel Libeskind. Todos ellos, conociendo o no a Derrida, querían romper la coherencia formal de la arquitectura convencional, tradicional o moderna. Su arquitectura rompía la composición entre elementos para favorecer la colisión entre los mismos. Eisenman explora la posibilidades de su propuesta en el edificio de oficinas de las compañía Koizumi. El resultado en opinión de Davies es una “placentera” complejidad. También menciona las arquitecturas disruptivas de Gehry y el edificio del Hong Kong Peak de Zaha Hadid a la que Kenneth Frampton califica como “suprematista cúfica” en alusión al movimiento ruso posrevolucionario y a su origen árabe. Davies niega que la deconstrucción como estrategia filosófica y el deconstructivismo en la arquitectura estén ligados como lo estarían la teoría y la práctica.

Forma

En este apartado Davies se plantea el problema de la forma en arquitectura y su relación con la materia. Como es natural parte de la radical visión de Platón que da vida eterna a la forma considerando a la materia como un soporte transitorio. Las formas viven en la mente del Demiurgo por siempre. Aristóteles considera que hay una materia prima que se convierte objeto cuando toma forma, pero no una forma proveniente de un cielo inmaterial sino de las manos del agente que ejecuta el arte fabril con un objetivo determinado. Darwin proporciona un marco intelectual más potente para la generación de seres, pero aún sigue preso de la diferencia entre forma y materia, quizá porque esta separación está anclada de forma imperecedera en nuestra mente.

Para analizar la relación entre forma y materia en arquitectura, Davies utiliza el ejemplo asombroso del santuario Naiku en Japón. Un templo de madera y paja que es cambiado de lugar y rehecho cada veinte años. Ha sido restaurado ya 62 veces desde el siglo VII. Es evidente que para el sintoísmo la forma es importante y la materia no. Al contrario que para occidente que considera que la mutilación de una ruina debe mantenerse para respetar la autenticidad del material original. En el Renacimiento, la diferencia entre forma y materia es claramente establecida por Alberti. Pero en el Gótico forma y materia son difíciles de separar para los propósitos de sus diseñadores.

NC.-  Durante la concepción la forma tiene que ser procesada en el cerebro que es material. El papel también cuenta. No hay dibujo sin papel. 

Davies se plantea la cuestión de si un proyecto no ejecutado o, incluso no ejecutable son arquitectura. Dado el énfasis que se pone en la forma considera que sí. Incluso como en el caso de la Casa Moebius que no respeta ni las leyes de la física o las propuestas utópicas de Adolf Loos, Le Corbusier o FYW por su influencia en ciudades reales. Distingue entre una perspectiva para hacerse una idea de un edificio de los dibujos son ortográficos y representan las partes del edificio, incluidas las que no se ven, tal como son y no como el ojo humano las vería. Considera que el edificio imaginado o dibujado no tiene por qué tener en cuenta el material con el que podría ser construido.

NC.- Un edificio imaginado ya incluye aproximadamente los materiales con los que va a ser construido porque sus dimensiones dependen de los materiales y el arquitectos tiene interiorizadas por experiencia y conocimiento espesores y alturas o longitudes posibles. Negar esto sería como negar que la forma de los espacios no tiene relación alguna con el uso y los usuarios. La ausencia de estos referentes llevaría a fantasías que no funcionarían ni como fantasías, al menos para la especie humana. 

Proporción

Los edificios pueden ser considerados desde la combinación adecuada desde el punto de vista constructivo de los distintos elementos tales como columnas, ventanas, vigas, cornisa, muros, etc, pero el arquitecto, además,  busca la belleza. Combinar formas en conjuntos bellos es la definición misma de arquitectura. Le Corbusier dijo que la arquitectura es “el juego sabio, correcto, y magnífico de los volúmenes bajo la luz

A la búsqueda de las proporciones, Alberti acude a la música donde encuentra que el placer de su escucha tiene una trama matemática subyacente descubierta por Pitágoras. La fantasía vuela y se postula una armonía universal, cósmica que pone en contacto las sensaciones del ser humano con el Arte y las matemáticas para explicar lo inexplicable. Davies descarta el misticismo de la aplicación de sencillas reglas geométricas como el cuadratum en catedrales o viviendas familiares en las épocas preindustriales. Los artistas y arquitectos del renacimiento querían que sus edificios participaran de esa armonía universal y aplicaba la geometría a ese fin. Es famoso el dibujo de Leonardo poniendo imagen a un pasaje de Vitruvio. Hoy en día pensamos que la proporción es una cuestión estética antes que mística. Hoy en día haríamos una encuesta con gente para que elijan entre distintos opciones de rectángulos la que más les gusta. El más popular sería el elegido como rectángulo ideal. Un ejercicio absolutamente sin sentido para los arquitectos del Renacimiento.

Perspectiva

Se pensaba que la armonía musical no dependía del punto de vista , pero el efecto Doppler demostró que no es así. En cuanto a los volúmenes sí que cambian ostensiblemente con la perspectiva. Los volúmenes se fugan y se vuelven escorzados cuando cambia el punto de vista evitando apreciar las proporciones. Sin embargo, los arquitectos consideraban que las proporcionen seguía haciendo un papel. Los hombres no podían apreciar la belleza, pero Dios sí. Había una belleza intrínseca que conectaba con la armonía universal. Todavía los arquitectos trabajan proporciones en sus diseños que no podrán ser apreciadas por nadie.

La dificultad fue superada en 1413 con la técnica de la perspectiva que permitió que las representaciones se adaptaran a la experiencia de la visión de volúmenes. Antes la distancia era representada por el tamaño. La primera expresión de esta nueva técnica es el cuadro La Trinidad de Masaccio, pero fue su amigo, el arquitecto Brunelleschi quien la inventó. Hoy en día todavía nos resulta rara un perspectiva con tres puntos de fuga, pero acabaremos acostumbrándonos.

Davies piensa que el objetivo de Brunelleschi era demostrar que la armonía no se perdía por la distorsión del ojo humano pues había una relación matemática entre las dimensiones proporcionadas de los alzados y plantas y las perspectivas. Relación que venía dada por la proporción entre el tamaño real de un objeto y el tamaño aparente en función de la distancia. De esta forma el hombre podía volver al centro del universo como correspondía a la concepción del humanismo renacentista. Aunque esta teoría no es compartida por todos los estudiosos, implica que la arquitectura y la perspectiva se implican mutuamente. La iglesia del santo espíritu del propio Brunelleschi es una prueba de su visión de las proporciones.

Sistemas de proporción

Davies llama la atención sobre el misterio de los números irracionales tan inacabados aritméticamente y tan perfecto geométricamente. El número Phi = 1,6180 expresa la relación entre lados del rectángulo llamado la “sección aúrea” y dicen que es el rectángulo más atractivo. Fue profusamente utilizado en la arquitectura antigua. Hay dos tipos de sistemas de proporciones: el armónico característico de la arquitectura del Renacimiento y el sistema geométrico usado en la antigüedad hasta la edad media. El primero es conmensurable formado números enteros de cuadrados y el segundo irracional usando números gruesos (buen cubero). Ambos sistemas reclaman para sí la capacidad de revelar secretos de la naturaleza pero sólo son sistemas prácticos de resolver problemas constructivos. La armonía con y la imitación de la naturaleza son ideas antiguas aunque no del todo olvidadas.

Modulación

Un heredero de los sistemas de proporciones es lo que se llamó a mediado del siglo XX “coordinación modular”. Ford inició la producción en masa en 1913 abaratando sustancialmente la producción de vehículos. Gropius se preguntón casi inmediatamente por qué no producir casas a bajo precio como ocurría con los coches. Esto requería normalización de elementos constructivos que podían ser producidos masivamente para luego ser acoplados en el sitio. Obviamente esto requería una coordinación dimensional cuya unidad sería el “módulo”.  Se trataría de dibujar primero la malla modular y luego diseñar sobre ella. Hacía mucho tiempo que los arquitectos habían usado mallas modulares para sus diseños pero no estimulados por la producción en masa. En los años 50 y 60 no había arquitecto que no usara la modulación para el diseño de casas y escuelas construidas masivamente tras la segunda guerra mundial. Pasaron de complicados sistemas de proporción para emplear la malla modular de 100 mm de lado. El propósito era la eficiencia y no la belleza. Aún así se convirtió en un mito. Un ejemplo fueron las escuelas Hertfordshire. Sin embargo no hubo ventaja económica porque la industria de la construcción se obstinó en seguir con edificios “hechos a medida”. Curiosamente 60 años después es la industria del automóvil la que, gracias a la robotización produce casi a petición del cliente más que grandes series semejantes como el Ford T.

Wittkower en 1949 analizó la cuestión de las proporciones renacentistas y su relación con la armonía musical, lo que dió pie a que algunos arquitectos como Alison se interesaran por la historia de la arquitectura, una vez que había pasado la ola iconoclasta del modernismo.  Y así volvió la cuestión de las proporciones a la arquitectura moderna. Colin Rowe en su libro de 1947 sobre las matemáticas de la villa ideal, descubrió que las proporciones de la villa Stein de Monzie de Le Corbusier de 1927 tenía las mismas proporciones que la Villa Foscari de Paladio construida entre 1550 y 1560. Las proporciones habían vuelto por la puerta grande incluída la relación con la armonía del cosmos.

El modulor

Le Corbusier estaba fascinado por las proporciones. Su libro “Hacia una nueva arquitectura” de 1923 contiene edificios antiguos de los que mostraba, superponiendo rectángulos sobre sus fachadas, sus proporciones. En 1940 crea su propio sistema al que llamó “modulor” como combinación contraída de “modul” y “or”, o sea, el módulo áureo.

Estaba basado en la sección áurea y creía que era la solución a todas las necesidades de proporción en la arquitectura. Pero esto le llevaba de nuevo al problema de la precisión que los constructores medievales no necesitaban pero si la industria moderna. No era una cuestión de geometría (figuras), sino de aritmética (números). La solución la encontró en la serie el de Fibonacci en la que cada número es igual a la suma de los dos que le preceden. Para dotar de más flexibilidad a su propuesta creó una segunda serie que doblaba la de Fibonacci. Al convertir su propuesta al sistema decimal el resultado no fue bueno. Sin embargo, al hacerlo al sistema imperial británico de pulgadas y pies todo encajó perfectamente.

La importancia de la escala

El modulor resultó ser un símbolo del siglo XX de un problema secular: el de la escala. La escala remite a las necesidades humanas, pero cuando de otros fines se trata la escala pasa a un segundo lugar. Por ejemplo la altura de las puertas monumentales. En esos casos las altura de las puertas deja de ser una cuestión práctica para entrar en el terreno del significado y el lenguaje. En el sistema británico los nombres de las unidades hacen referencia al cuerpo. El sistema decimal no. Fue propuesto por la Academia Francesa de Ciencias en 1791. En arquitectura no se ha perdido la sensación de que hay una relación entre el cuerpo humano y los edificios. Pero ¿cómo explicarlo en una catedral gótica donde los humanos parecen enanos? Pues a través de la proporción entre los elementos más pequeños como los nichos con figuras humanas de santos y el conjunto del edificio. Así deviene arquitectura.

Espacio

A pesar de que el espacio se deforma en la Teoría de la Relatividad, el concepto de espacio que tenemos intuitivamente es el del reducido mundo de nuestra experiencia cotidiana. Después de Newton “nuestra experiencia cotidiana nos dice” que el espacio está vacío y es infinito. Está lleno de cosas y tiene tres dimensiones. Para Kant, el espacio es un a priori, como el tiempo. Dimensiones intuitivas puras en las que hay cosas y suceden cosas. En la edad media, siguiendo a Aristóteles, el espacio era finito y no estaba vacío, sino lleno de materia y aire. En el medievo la concepción del universo era muy doméstica siguiendo a Aristóteles y a Ptolomeo y sus epiciclos. El infierno y el cielo estaban más allá del espacio terrestre y por encima. Después del vacío newtoniano, la teoría vigente, la de Einstein, nos dice que el espacio está otra vez lleno de algo, energía, sin al cual, por cierto, no hay espacio.

NC.- Curiosamente es la teoría de la relatividad con su afirmación de la independencia de la velocidad de la luz respecto de su fuente, la que permite que nuestra experiencia espacio temporal niegue el resto de las afirmaciones de la teoría en relación con la contracción y dilatación del espacio tiempo. 

La transición desde la concepción del espacio en el medievo al renacimiento puede verse con claridad en el arte pictórico. En el retablo Maestá de Duccio de la catedral de Siena pintado en 1310, muestra a ángeles y justos adorando a la Virgen con el Niño. La Virgen se muestra en un tamaña relativo que parecería que es un gigante. Sin embargo lo que señala esta diferencia de dimensión es la mayor importancia teológica creando una discontinuidad en el espacio. En la pintura La segunda anunciación la Virgen y el mensajero tiene el mismo tamaño porque ocupan el mismo espacio con una unidad imperfecta, pues las figuras parecen flotar mientras el banco no. Parece una superposición a nuestros ojos, cuando el pintor quiere expresar el carácter sobrehumano de los protagonistas de la escena. La cuestión es que predomina el carácter simbólico del contenido de los cuadros medievales y bizantinos. Pero en el Renacimiento empieza a cobrar importancia el espacio y la coherencia de las figuras en él. Hasta el invento de la perspectiva (100 años después) no se consiguió la unidad del espacio y su representación. Esta herramienta dio a los pintores la capacidad de comprender el espacio como ese continente vacío en el que el ser humano se distribuye. El cuadro de la Flagelación de Cristo de Piero Della Francesca pintado en 1450. En él hay muchas novedades. Se observan diferencia temporales entre las figuras más grandes y las más pequeñas representado la flagelación. Además se observa, gracias a la perspectiva del suelo y techo que las figuras más grandes lo son porque están más cerca. Ya no hay varios espacios creados por las distintas figuras, sino un espacio único vacío e infinito en las tres dimensiones transitado por todos.

El espacio en la arquitectura

Davies cree que la concepción del espacio de la física no es relevante para la vida de los seres humanos ni, por tanto, para la arquitectura. No es lo mismo el espacio como objeto de fórmulas matemáticas de la física que el espacio cotidiano en el que ser humano vive. Por eso considera razonable que la fenomenología haya tenido influencia en la arquitectura, dado que es una filosofía que se ocupa del ser humano desde su propia condición de ser humano. El espacio de una habitación es un espacio humano que tiene arriba y abajo que está definido y causa determinado efecto sobre la mente humana. El espacio de la arquitectura está relacionado con nuestro cuerpo que se orienta en él y es el medio de tal orientación. El espacio de una habitación tiene, además de arriba y abajo, principio y final, distintas perspectivas, entrada, salida…

La aproximación fenomenológica

En la visión fenomenológica de una habitación sus elementos dejan de ser objetos fríos para absorber nuestros sentimientos y emociones. Davies menciona La poética del espacio de Bachelard, escrito en 1958. Ahí se dice que la casa es el hogar de la mente y sus sueños. El ático como luz y apertura; el sótano como metáfora del subconsciente donde todos los fantasmas son convocados. Ese espacio poético es espacio humano, cultural. Por su parte Heidegger en su libro Construir, habitar, pensar de 1951 aplica su concepción del ser en el marco de un habitar un espacio. Afirma que no es posible concebir el ser sin ser en algún lugar. La arquitectura es resultado de un pensamiento que sólo se concibe construyendo y habitando lo construido. Si los conceptos de la ciencia existen puede ser puesto en duda, pero no nuestra experiencia directa en un espacio habitado (cartesianismo). La verdadera especialidad de la arquitectura es producir y modificar ese espacio del ser.

Espacio moderno

La arquitectura moderna ha ampliado el catálogo de espacios concebibles. Han surgido los espacios que no pueden ser aislados cerrando una puerta. Espacios mixtos transparentes para ondas lumínicas pero no a las sonoras. Así parece haber sido abolida la interioridad. En el pabellón de Mies en Barcelona los espacios son interiores y exteriores al tiempo. ¿Cómo funciona este nuevo espacio en términos fenomenológicos? La respuesta para Davies está en los términos que utilizamos para esta arquitectura, tales como abierta, libre, flotante. Sugiere escapada frente al enclaustramiento del espacio premoderno. Vanguardia frente a Victorianismo.  Es un trascender el espacio como la mente trasciende el cuerpo.

Tipos de edificios

Una forma de clasificar los edificios es su uso. En 1976 Nicolau Pevsner publicó el libro Historia de las tipologías arquitectónicas. Así habla de edificios gubernamentales, de oficinas, industriales… Así se espera que el estudio detallado de la relación entre la actividad y el edificio daría lugar a nuevas tipologías liberadas de la influencia histórica. Arquitectos de esta tradición son Hugo Häring, Hans Scharoun y Alvar Aalto, al contrario que Mies o el primer Le Corbusier que buscan espacios más libres y flexibles. La filarmónica de Berlín es un buen ejemplo de adaptación al propósito del edificio. Para Pevsner las nuevas necesidades crearon nuevas arquitecturas en el siglo XX. Pero curiosamente, según se desarrolla la historia la invención resulta menos importante que la tradición. El hospital es un ejemplo de cómo la nave medieval todavía es utilizada en la forma de disponer las camas y circulaciones en un hospital del siglo XIX. Igual ocurre con las prisiones a pesar de que los espacios individuales se cierran, se mantiene la disposición en planta de espacios (camas o celdas) alineados en una nave cuasi eclesial. Igual que ocurre en un hospital moderno con sus habitaciones privadas o en un hotel al que se le añaden servicios médicos. Es decir predomina el sentido de hospitalidad antes que el de cuidado sanitario. Del convento para peregrinos al hotel, del hotel al hospital. Una persistencia de formas tradicionales que debilitan el punto de vista de Pevsner.

Aldo Rossi en su libro La arquitectura de la ciudad denomina a esta actitud clasificatoria por usos “funcionalismo ingenuo” porque cree que la arquitectura tiene más que ver con la forma que con la función. Las formas torre, edificio de pisos no se definen por su uso sino por su forma (pueden ser viviendas u oficinas). La relación entre función y forma es débil y prevalece la forma constituyendo las ciudades. Bedford Square en Londres es un ejemplo de uso actual completamente diferente del original residencial. Los edificios antiguos se mantienen porque las ciudades conservan su forma, la que va asociada a nuestras experiencias y porque es más barato mantenerlos transformados que tirarlos y construir nuevos.

Arquitectura y sociedad

Cuando hablamos de usos nos referimos más a las instituciones alojadas en los edificios más que a ellos mismos. Los edificios reflejan la organización social. La arquitectura está al servicio de las autoridades. Michael Foucault ilustra su idea del carácter opresor de las sociedad occidental mediante el panóptico de Bentham. Una organización que permite que pocas personas controlen a muchas. Los internos son vistos pero no ven al vigilante que puede estar o no. Así obedecen las reglas. Esta es la versión del siglo XIX del actual sistema de cámaras en las calles. Es un ejemplo de cómo la arquitectura no se ocupa tanto de las funciones como de materializar los valores sociales y sus estructuras represivas de poder. Hospitales, prisiones, hoteles y asilos pueden intercambiar sus esquemas espaciales. La diferencia no está en los edificios, sino en las etiquetas que les colgamos. El funcionalismo resulta estático. Obviamente la arquitectura resultante de un enfoque flexible, frente a la rigidez de la arquitectura orgánica es la tendencia. Muy cerca del edificio orgánico de la filarmónica de Berlín está la Galería Nacional Alemana de Mies. Un contenedor flexible que admite cualquier uso. Al fin y al cabo no es más que un suelo, unas paredes y un techo. Es un monumento a la flexibilidad.

Gestionando la forma y la función

La compleja relación entre forma y función tiene en Louis Kahn una interpretación original al distinguir entre espacios servidos y espacios servidores. Así articuló sus laboratorios del Instituto Salk o en el Richard Memorial Laboratories donde los espacios transparentes para los laboratorios son servidos por los espacios encapsulados por torres de ladrillo. ¿Es la arquitectura en sí misma una servidora de la sociedad o tiene su espacio de autonomía? Muchos arquitectos han intentado liberar a la arquitectura del poder y el dinero. A veces la creatividad ha resuelto la tensión con nuevas propuestas que han cambiado la forma de pensar de la sociedad para que acepten la forma de resolver el problema. En los años 20 el comunismo trató de influir convirtiendo en comunales algunas de las funciones que permanecían unidas en las viviendas, como el cocinar o asearse. Se trataba de abolir la casa tradicional como residencia de la familia tradicional. Moisei Ginzburg en 1928 siguió este programa en los apartamentos Narkomfin para la transición a un modo de vida superior forzando con espacios para gimnasios, teatros, bibliotecas a la socialización de los habitantes. Tschumi trata de repensar la arquitectura tratando de pensar las actividades humanas de otra forma inspirándose más en la literatura o el cine que en las instrucciones de las instituciones. Lo que importaría serían los relates de la vida más que los programas rígidos tradicionales. La arquitectura se pondría al servicio de los acontecimientos. El programa es guiado por prejuicios y normas subconscientes, una historia es una creación libre.

The Manhattan Transcripts de 1981 es el inicio teórico de Tschumi donde presenta un sistema de gráficos que a modo de representación arquitectónica muestran los eventos involucrados en el proyecto.

Veracidad

Davies sostiene que la arquitectura no es sólo para el ojo, por lo que debe considerar los aspectos tectónicos. Una escultura ecuestre en la que el dinámico gesto de un caballo sólo puede sostenerse por la colaboración de la cola como tirante del voladizo generado ejemplifica la cuestión. Nadie discute ese truco en la escultura. Tampoco los pentimenti en pintura. Pero en arquitectura, debido a que está construida con materiales y sostenida por estructuras reales es relevante considerar si estos elementos deben ser mostrado para dotar de veracidad a la obra o deben ser ocultados por razones estéticas. Davies considera que los edificios no pueden ser materialmente objeto de conceptos morales. Por eso le resulta tan extraña la recomendación de John Ruskin de que la arquitectura sea verdadera a costa de renunciar a los ornamentos prefabricados o utilizando recursos de columnas pintadas o inútiles estructuralmente (Las siete lámparas de la arquitectura). A Ruskin le gustaba el estilo gótico porque le parecía que era verdadero. Sin embargo no le parece mal esculpir falsas hojas en la piedad o hacer pasar a la piedra o la madera por oro. De hecho la falsificación es global al intentar imitar el estilo de una antigua época. El verdaderamente honesto proceso era el de las catedrales surgidas en el medievo con los materiales que se contaban y en el marco de una cultura determinada. Se puede imitar todo excepto el carácter originario. El siglo XX restituyó la conexión entre una sociedad y su arquitectura. Así atribuyó a la tecnología y las formas de vida la importancia requerida. Lo de Ruskin era un fantasía anacrónica.

El estilo de la alta tecnología

Este estilo florece en el Reino Unido con Norman Foster, Richard Rogers y Nicholas Grimshaw. Una arquitectura donde la tecnología se mostraba como en el gótico desnuda en combate con la función del edificio. Una nueva honestidad que llegaba al extremo de considerar a la casa como una “máquina de habitar” como un barco o un avión eran máquinas de navegar o volar. Las villas de Le Corbusier no eran precisamente máquinas sino la materialización del purismo pictórico. Sin embargo la High Tech si produjo edificios que parecían o eran máquinas donde la estructura y las instalaciones se mostraban impúdicamente. Davies considera que, como la arquitectura no es ingeniería, esta exhibición no es distinta de la de un estilo neoclásico. Hay formas más baratas de usar la tecnología que la que usa Rogers en Himnos Factory. Pero reconoce que todo lo que está a la vista es real y cumple, más o menos artificiosamente una función práctica.

Los arquitectos High Tech no hablan mucho de Ruskin pero es la “honestidad” de los edificios son su seguidores fieles. Así, cuando se cansaron de los metales y plásticos volvieron algunos de ellos a los materiales tradicionales abandonando el estilo de máquina de habitar. Hopkins en su  Glyndebourne Opera House usa materiales como el ladrillo y la madera pero manteniendo el ideario de la honestidad estructural y material sin ningún falso arco o muro sin función estructural.  En general se ha adoptado posiciones más pragmáticas en la arquitectura aceptando ocultamientos y engaños cuando se simplificaban los detalles o se economizaba. Así muros con apariencia de ser de roca sólida o el ocultamiento de estructuras e instalaciones tras paneles de todo tipo para conseguir superficies planas y brillantes. Los gustos populares también se imponen por lo que se les ofrecen edificios con estructuras de madera rodeados de muro de fábrica de ladrillo. Hay un desprecio por la honestidad que lleva a que los arquitectos propongan que edificios con esa estructuras sean recubiertos con revestimiento ligeros porque no pueden pretender por ser casas de ladrillo.

La tradición clásica

Si aplicamos el concepto de honestidad del siglo XIX a la arquitectura previa, que de algún modo, es un continua versión de estilo clásico griego, toda ella es deshonesta, puesto que según Laugier la arquitectura griega originaria era en madera.

Ornamento y trazado de patrones

hay otras formas de enfocar el asunto de la honestidad en la arquitectura. Se basa en el punto de vista de Semper, un estudioso sin influencia pasada en la arquitectura del siglo XX, pero que ha empezado a interesar una vez pasado el interés por el movimiento moderno. En su libro de 1851 (los cuatro elementos de la arquitectura) propone como elementos fundamentales de la arquitectura al hogar de la chimenea, la cimentación, el tejado y el cerramiento. Según épocas y cubiertas, estos elementos cobran mayor o menor importancia en la obra. El hogar representa a la cerámica y el metal, la fundación a la albañilería, el tejado a la madera y las paredes a los tejidos. Los tejidos fueron, según Semper, las primeras divisiones o cerramientos. Para Semper en su libro El estilo la arquitectura es el traje no el cuerpo a cubrir. Está legitimado a ser disfraz. Por eso el concepto de verdad u honestidad le son extraños a Semper. La arquitectura está más cer de las artes rítmicas como la música que de las plásticas como la escultura o la pintura. Imitar a un material con otro es esencial a la arquitectura y no es una falsedad. Son las ficciones con las que se maneja la arquitectura. El ornamento es más importante que la estructura para Semper. Estableció la diferencia entre tectónico y estereotómico. La arquitectura crea un mundo nuevo y debe tener las manos libres. No aspira a ser verdadera, honesta, real o natural. Es una ficción que trata de entender el mundo imitándolo. Cuando vemos una obra de teatro suspendemos nuestra incredulidad. No es la realidad pero puede enseñarnos sobre la realidad. El fundamento de la arquitectura no reside en la construcción de un refugio originario, sino de afrontar el mundo.

En la arquitectura moderna el ornamento “es delito”. El ornamento distrae de la estructura real, de la función real del edificio. El ornamento niega la realidad. El ser humano aborda su acuerdo con la naturaleza imitándola y perfeccionándola. El ornamento no ha dejado de estar presente incluso en la arquitectura moderna más austera. Así los parteluces de bronce del Mies. En algunos casos se ha llegado a la decoración como en el museo de Nottingham con su cortina calada con motivos vegetales o las fotografías de Herzog y Meuron.

Samper y Ruskin se oponen, uno postula el ornamento y el otro la honestidad tectónica. Ambos están en riesgo con el actual mundo digital.

Naturaleza

Podemos llamar orgánica a una arquitectura con profusión de imitaciones de flores u hojas vegetales sea cual sea el material empleado (fundición de hierro u hormigón) como en el hotel de Víctor Horta. También podemos hacerlo con una arquitectura que usa materiales naturales como la madera o la vegetación. O a aquella que imita a las conchas marinas como la ópera de Sidney de Utzon. Pero el asunto es más complicado. En realidad a la obra de Horta la llamamos Art Nouveau o Modernismo y, en todo caso, el material no condiciona el estilo, pues el estilo Tudor la usa y no lo consideramos orgánico. El más famoso arquitecto organicista fue Frank Lloyd Wright y sus casas y edificios no imitan directamente a la naturaleza. Él consideraba orgánica la arquitectura que surgía fluidamente de las condiciones de su creación: entorno físico, social y funcional activando la creatividad del arquitecto. También era importante la unidad de espacio y forma, no tanto generando un edificio monolítico como relacionando debidamente las distintas partes. En 1910 escribió:

“Subyaciendo a las formas, en todas las épocas, hay ciertas condiciones que las determinan. Y siempre está el espíritu humano con el que han de conciliarse…”

Muestra su preferencia por el gótico frente al renacentista. Lo que es sorprendente porque el edificio que pone como ejemplo en su relato es la Robin House que es completamente opuesta al gótico. Es la influencia de Viollet Le Duc y su amor por el gótico como expresión orgánica perfecta. Para Wright el gótico es orgánico por la perfecta concordancia entre el material empleado, el espíritu de la época y el logro arquitectónico final. Sin embargo el Renacimiento le parece una mascarada vacía de significación vital o verdadero espíritu epocal.

Forma, materia y espacio

El gótico, tanto en su versión original como en la Neo del siglo XIX ejemplifica muy bien el sentido abstracto de lo orgánico. Pero también tiene una lectura directa si se observa el aspecto arbóreo de la nave central de la Catedral de Bourges. Pero también puede ser una representación del reino de los cielos contando con la atmósfera luminosa creada en su interior. Es notable la transformación de la pesada piedra en esbeltas columnas y ligeros nervios. Pero Wright pensaba que el renacimiento era una mascarada porque, en vez de ser un estilo que nacía de la propia naturaleza se imponía artificialmente a ella. En principio es lo opuesto a lo orgánico. Para Wright lo orgánico tiene un fuerte contenido espacial. Los espacios de su casa fluyen en interior y hacia el exterior. En la villa Rotonda de Paladio, las escaleras parecen invitar a entrar, pero los espacios interiores están rígidamente contenidos por muros y divisiones. Está mandando el mensaje de ser un producto artificial que quiere distinguirse de la naturaleza circundante. En resumen la arquitectura orgánica se puede caracterizar no sólo por la imitación de la naturaleza en sus formas, sino por cómo funciona la naturaleza. Quiere relacionarse con la arquitectura a través de vidrieras y también por la fluidez de los espacios que propone.

Arquitectura vernácula

Bernard Rudofsky escribió en 1964 Arquitectura sin arquitectos. Se basa en las construcciones de culturas en las que no hay constancia del ejercicio de la arquitectura como profesión. Podría haber dudas sobre el carácter de arquitectos de los góticos. La arquitectura vernácula tiene trazas de otras acumulaciones de hábitat para animales y tienen un alto carácter orgánico. Aunque todo lo que hace el hombre es cultural.

Relaciones y procesos

Cuando se habla de arquitectura orgánica no se habla siempre de edificios acabados. La arquitectura orgánica tiene mucho que ver con relaciones, procesos y apariencias. Un edificio puede ser caracterizado como orgánico por su forma de funcionar aunque su diseño sea tan rígido como una villa renacentista, por el desarrollo que haya surgido de los materiales utilizados o, tal vez, del flujo de sus espacios en relación con el entorno; el modo en el que funciona o en la forma en que se relaciona con el medioambiente desde el punto de vista de su respeto o deterioro. Usando o no sistemas pasivos de mantener el confort como persianas, lamas, muros aislantes, etc. El Proyecto Edén pretende mostrar plantas de todo el mundo en las relaciones mutuas que crean nichos naturales conocidos. Se han construido “biomes” = “biological domes”. La descripción de estas bóvedas lleva a un discurso organicista. Pero no en el sentido en el que un pintor o un escultor lo hace, sino imitando lo procesos de generación de formas naturales.

Las formas naturales

Conocer los procesos naturales para imitarlos en arquitectura, exige conocerlos bien. Y esa es una limitación humana, pues la ciencia modifica continuamente las teorías sobre la naturaleza de la naturaleza porque, a pesar de su prestigio, no lo sabe todo. El ser humano viene creando teorías sobre el mundo desde la Grecia clásica, destacando la pretensión de Platón de que la materia adquiriese su forma por la acción de las ideas eternas. Darwin cambia el concepto y nos lleva de la existencia previa de las formas a su aparición como resultado de larguísimos procesos de ajuste para la supervivencia. La más reciente relación entre filosofía y arquitectura ha sido protagonizada por el filósofo francés Gille Deleuze.

La preparación para Deleuze pasa por el libro Sobre el crecimiento y las formas del biólogo D’arcy Wentworth Thompson. En él se describen las formas y las relaciones matemáticas con las fuerzas naturales que hacen posible su evolución. Un ejemplo es el principio de similitud y cómo controla el tamaño de animales y plantas. Muestra las diferentes proporciones en que se modifican los cuerpos. Por ejemplo, la superficie varía con el cuadrado y el volumen con el cubo y por tanto de su peso. Esto explica por qué no hay un animal más grande que un elefante o por qué los animales pequeños son rápidos y los grandes lentos. Explica por qué no hay mamíferos más pequeños que una musaraña o insectos más grandes que un escarabajo Goliat. Remata diciendo que de dos puentes geométricamente semejantes el más grande es menos resistente (y los jamones de caen al romperse la cuerdas). Especialmente interesante es la transformación de unas especies en otras por simples transformaciones geométricas, que son resultado en la naturaleza en el efecto de pequeños cambios provocados por cambios en las condiciones del entorno y la consiguiente activación de la selección natural.

Formas extensas e intensas

Dice Deleuze que todo lo que sucede y todo lo que se manifiesta esta correlacionado con órdenes de diferencias. Diferencias de nivel, temperatura, tensión, potencia o intensidad. Cuando vemos formas distintas en la naturaleza tendemos a pensar que, al modo en que las vislumbro Platón, son estáticas e impuestas a la materia desde “arriba”. Esta es la forma extendida de pensar, pues las cosas se extienden por el espacio desde su creación sin cambios. Pero esta es una visión ingenua. En realidad el mundo extenso no puede separarse del mundo intenso, el de las fuerzas, presiones, temperaturas o concentraciones químicas. Al ser un mundo inerte, abstracto cuando operas en él obtienes resultados matemáticamente coherentes. Si divide una porción de volumen a la mitad obtienes dos mitades iguales. Sin embargo no habrás reducido la temperatura a la mitad, sino que cada mitad tendrá la misma temperatura si se descuenta la energía utilizada en hacer la división física de volúmenes. El mundo intenso no es controlable con  tanta facilidad porque las diferencias lo hacen dinámico y ese dinamismo influye sobre las formas. Lo vemos mejor en los flujos porque sus cambios son observables a simple vista o mediante medición instrumental. Los objetos tienen una permanencia que nos hace pensar que sus formas tuvieron que ser creadas pero no son procesos. El contraste entre la estabilidad de las formas de los continentes y los rápidos flujos de las atmósfera es un buen ejemplo de formas extensas e intensas. Los cristales geológicos con sus formas regulares equivocaron a Platón por su estabilidad y regularidad haciéndole pensar que eran los “ladrillos” del universo. Todavía producen una gran fascinación. Esa regularidad y estabilidad oculta los procesos que los han hecho surgir y que los transformarán de cambiar de signo.

Las formas son estudiadas por la geometría. La geometría euclidiana trata con formas regulares, pero la geometría proyectiva es la de las formas regulares deformadas, como ocurre en la perspectiva. En la geometría topológica las formas son reconocidas semejantes no por su forma visible sino por la similitud de los patrones de conexión  del espacio que ocupan respectivamente. Euler descubrió que en la ciudad de Konigsberg era imposible una ruta que cruzara sus siete puentes al menos una vez. Pero es pensable una ciudad en la que ocurra lo mismo aún teniendo una forma muy diferente. En ese caso las dos ciudades serían desde el punto de vista de Euclides diferentes, pero desde le punto de vista topológico iguales. El cráneo de un elefante y el de un cocodrilos pueden ser visto como iguales topológicamente. Desde esta forma funciona la morfogénesis de Deleuze generando formas topológicamente relacionadas debido a la acción de las diferencias. Deleuze no usa los términos “posible” y “real” prefiriendo los términos “virtual” y “actual”. Así debajo del mundo actual subyace un mundo virtual de potenciales formas como consecuencia de las combinaciones de diferencias entre las fuerzas actuantes. De modo que las formas no son “impuestas” desde arriba, sino que provienen de la inmanente acción de las fuerzas y sus diferencias. Las formas no son copias de ideales, sino resultado provisional de los equilibrios actuales.

Relaciones entre la arquitectura y la naturaleza

Delanda utiliza la figura de Gaudí para mostrar la relación entre arquitectura y naturaleza. Gaudí sería, desde este punto de vista, un arquitecto orgánico. Su capilla de Santa Coloma de Cervelló es topológicamente gótica. Gaudí abandona la idea de equilibrio mediante arbotantes e inclina los pilares liberando a su arquitectura del orden arquitectónico convencional. Los modelos de carga a escala de Gaudí buscaban encontrar la forma natural del discurrir de los esfuerzos para que el diseño se optimizara y resultara natural. Su Sagrada Familia se está terminando con hormigón armado perdiendo ese carácter natural, pues el acero de refuerzo admite cualquier forma sin tener en cuenta como hacía, por ejemplo, Nervi con sus estructuras. 

Para Delanda el modo de trabajar de Gaudí responde al modelo de Deleuze como responde el diseño de una burbuja (ver las formas de Wagensberg). Una catenaria invertida es un arco. Una burbuja es la forma que proporciona una menor tensión superficial. Ocurre igual en el crecimiento de un organismos célula a célula desde el ADN.

La morfogénesis deleuziana se manifiesta en la arquitectura con claridad en las formas estructurales y las instalaciones de calefacción o enfriamiento. La intensidad de las diferencias está activa en la ingeniería que no puede ignorar las fuerzas presentes. ¿Ocurre igual con los aspectos más arquitectónico de un edificio? Pues sí, la intensidades actuantes son las necesidades de las partes concernidas. El edificio toma forma como los hace la burbuja de jabón. Davies considera que cuando se armoniza el diseño atendiendo a los aspectos físico-químicos presentes de forma continuada se logra un objeto arquitectónico orgánico tanto si tiene aspecto de organismo como si no. Lo que ocurre aunque haya distintos técnicos participando en el diseño de cada una de las partes. Se supone que un arquitecto debe saber de estructuras e instalaciones, pero es muy habitual que se encarge a ingenieros la resolución. La naturaleza no lo hace así, sino que actúa de forma global. ¿Cómo podría la arquitectura superar la superposición de partes y conseguir la misma integración de los organismos naturales?.  La respuesta son los ordenadores que les permiten a los arquitectos trabajar en tres dimensiones y no por superposición de plantas, alzados y secciones. Actualmente hay algoritmos a disposición de los diseñadores. El algoritmo al contrario que la receta no permite predecir el resultado. Un algoritmo puede darnos la disposición de pasillos que más ahorra recorridos. Lo que no puede darnos es la belleza.

Los ordenadores ayudan a que se acelere la construcción de edificios genuinamente orgánicos. Algunos ejemplos como el estadio del Nido en Pekín o las burbujas del tejado en el Museo Británico empiezan a dar una idea de las posibilidades potenciales a abordar todos los aspectos de las intensidades presentes en la vida de un edificio real.

Evolución y diseño 

Los computadores permiten que como la naturaleza se pueda construir un edificio adaptado a las condiciones medioambientales. Pero hay diferencias entre cómo actúa la naturaleza “diseñando” organismos y cómo lo hace el ser humano. La evolución actúa sin propósito mediante la secuencia mutación – selección. En el siglo XIX en 1849 diez años antes de que Darwin publicara El origen de las especies James Ferguson propuso perfeccionar la construcción de iglesias anglicanas a base de introducir en la siguiente la corrección de los errores observados en la precedente. Sin embargo esta optimización no es el objetivo de la naturaleza, pues no tiene objetivo. La optimización no funciona incluso en el mundo de la premeditación, pues cuando se han llevado a cabo unos cuantos ciclos de mejora, se cambia de dirección en los intereses de los promotores. También hay que considerar que un proyecto de arquitectura está dirigido al futuro que será el edificio acabado, mientras que la naturaleza no tiene causa final que tire de sus procesos, mira al pasado, a lo ya creado para modificarlo. La naturaleza no tiene causas sino efectos. Es complicado encontrar similitudes entre un proceso ciego y otro premeditado. Salvo que pensemos que lo premeditado es otra forma de ceguera. La arquitectura piensa que la novedad es posible. La   imitación supondría introducir mutaciones y esperar resultados de adaptación en los productos de la arquitectura. Pero no se cuenta con tanto tiempo como ha tenido la naturaleza para sus “creaciones”. Lo orgánico es todavía una metáfora.

Historia

¿Por qué estudian historia de la arquitectura los estudiantes de arquitectura al contrario que los médicos o los ingenieros? No confundir con el estudio de los precedentes de un proyectos para ver cómo otros profesionales han resuelto un mismo problema. El hecho es que los edificios históricos nos rodean y han sido conservados premeditadamente y, por tanto, parece lógico interesarse por ellos y las razones de su preservación. Las ciudades son librerías y los edificios libros alineados en las estanterías-calles, listos para ser leídos. El cine aprovecha esta circunstancia para utilizarlos como decorados reales. El Renacimiento utilizó las ruinas para encontrar las pistas para volver a una edad dorada que la Edad Media había ocultado. Los cinco de Nueva York bucearon en el Le Corbusier más puro para recrearlo en los años 70. fueron identificados como “neo- modernistas” para distinguirlos de los historicistas “post-modernistas” como Robert Venturi.

El espíritu de la época (el hegeliano Zeitgeist con el nacimiento, desarrollo y muerte de una cultura como si fuera un organismo) está presente entre los mandatos implícitos de un arquitecto. Mies hablaba de ello. De ahí a la denominación de los estilos, clásico, románico, gótico… surgidos a principio del siglo XIX. Bernini no sabía que era un arquitecto barroco. Siguiendo el esquema cada época tiene su nacimiento vigoroso, su madurez creativa y su declinar decadente en el que ya se repite o exagera (Brunelleschi – Raphael – Romano).

Sigfried Giedion siguió el método hegeliano en su Espacio, tiempo y arquitectura. Para Giedion no estudiamos el pasado para entender el presente, sino que estudiamos el presente para entender el pasado. Fue un apologista del movimiento moderno. Los historiadores evitan la teleología pues en la puesta en situación de una época anterior no cabe introducir aquello que no pudieron conocer. Para Giedion el propósito de la historia es encontrar en el pasado las raíces del presente con el método teleológico. Queda un experimento mental más arriesgado que llamo teleomemoria que consiste en imaginar cómo nos van a conceptualizar nuestros descendientes. Para Giedion hay en el pasado hechos transitorios que carecen de la capacidad de influir en el presente y hechos constituyentes que son decisivos para explicar el presente. Con esto trata de ver el futuro y augura que la arquitectur de los años 30 será la del futuro porque representa el auténtico espíritu de la época e incluso el de todas las épocas pues considera que se ha acabado la evolución de los estilos para siempre. Sin embargo, actualmente hay edificios no modernos que se han construidos con el “hecho constituyente” según Giedion de los pórticos de acero u hormigón. Su pretensión de averiguar el futuro es vana. Popper dice en La miseria del historicismo que “si hay algo llamado evolución del conocimiento, entonces hoy no podemos saber lo que solamente sabremos mañana” Si pudiéramos predecir el futuro, podríamos predecir el conocimiento que tendríamos mañana, luego no habría novedades en ningún orden de la realidad, pues ya lo sabríamos de antemano. La propuesta hegeliana de la historia es una fantasía y la pretensión de que las épocas tienen nacimiento, desarrollo y decadencia está también en cuestión. Creer en el destino es creer en el espíritu de la época. Si no tiene significado ¿dónde queda el supuesto deber de la arquitectura de representarlo? ¿Es realmente el movimiento moderno la expresión de su época o solo propaganda de Giedion?. Una estadística de los edificios construidos en el siglo XX pondría de manifiesto que los edificios del Movimiento Moderno representan una pequeña proporción. La mayoría de las casas familiares de estados unidos están construidas en estilo tradicional. El Lincoln Center de Nueva York y la Opera House son edificios de inspiración clásica antes que del movimiento moderno.

El canon artístico

El hecho es que la historia de la arquitectura, como la de otros objetos, es muy selectiva y sesgada y el sesgo tiende a ser tendencia por repetición. Así se constituye un canon en el que los edificios son admitidos por razones no necesariamente lógicas. Puede ser por su calidad, por su novedad, por su tipicidad confirmado prejuicios o porque los críticos y fotógrafos se interesan por él. Un mal edificio puede representar a una época tanto como uno malo, pero los críticos prefieren celebrar antes que denigrar. El canon no es una lista estática y oscila. Así en los años sesenta los edificios victoriano no encajaban y ahora se considera grandes maestros de los que aún se puede aprender a William Butterfield o Norman Shaw. El canon es una lista universal de arquitectos admitidos por su contribución a la historia de la arquitectura.

El canon puede ser imperfecto, pero es útil pues proporciona los puntos de referencia para hablar de arquitectura. En los jury los estudiantes soporta las críticas de sus profesores y compañeros que suelen basarse en comparaciones con edificios del canon.

El concepto de autoría

Pero el canon crea distorsiones. Uno de los criterios para entrar en él es la reputación del arquitecto autor. Una vez que se entra aumentan las posibilidades de que obras de uno también entren posteriormente. Hay arquitectos que han entrado con una sola obra (La cámara de Ellis Oriel de 1868). Pero ¿Es posible atribuir la autoría de un objeto complejo como una obra de arquitectura solamente a su autor singular? Esto está claro con un cuadro o un poema, pero no tan claro con un edificio. ¿Qué decir de la influencia del propietario, el constructor o los colegas del propio estudio, consultores, ingenieros. ¿Son los arquitectos los propietarios legales de la idea de muro de ladrillo? La tradición es una suerte de autor. Roland Barthes declaró “la muerte del autor” se refería al hecho de que éstos se encuentran las herramientas en el lenguaje heredado. El autor es una transmisor de lo que ha recibido sin responsabilidad personal. El ayudante de Le Corbusier, Iannis Xenakis diseñó un edificio que se atribuyó a Le Corbusier. Además hubo un ingeniero que inventó del sistema de sustentación, un cineasta que se ocupó del a proyección y un poeta que redactó el poema que se proyectaba dentro del edificio. Todo esto se contó en un libro que se escribió para cuestionar la simplista autoría a Le Corbusier.

El origen de la autoría

Hasta Vasari en 1550 y su biografías no consta la autoría de los grandes arquitectos, pintores y escultores. La investigación nos ha conseguido los nombres de arquitectos del medievo, pero no los celebramos como a Alberti o Brunelleschi, ni siquiera los consideramos arquitectos en el sentido moderno. Los consideramos constructores porque a pesar de los errores que se pueden cometer, es a partir del Renacimiento que se estableció el concepto de proyectista y autor con claridad. Fue el principio de la emancipación de la arquitectura respecto de la construcción para ser un arte. La relación entre la historia y la arquitectura es compleja. Los edificios son viajeros del tiempo. Permanecen. Los interrogamos para saber cómo eran las cosas. Cuando construimos decidimos quienes somos, qué es importante para nosotros y cómo queremos ser recordados. El arquitecto estudia la historia de la arquitectura no para servirse de ella en sus diseños, sino para sentirse parte de una tradición, una cultura, un arte. El canon con sus imperfecciones es indispensable.

La ciudad

Las ciudades duran miles de años. Sus trazados de antaño son reconocibles todavía en las más antiguas. Si las destruimos sentimos la misma sensación de pérdida que si arrasamos un bosque o nivelamos un colina. La plaza Navona recuerda en su trazado su origen espacio de carrera de carros. En general permanecen los trazados y sólo excepcionalmente se abren avenidas contra calles angostas en épocas muy especiales (el caso de París).

Las formas de las ciudades varían infinitamente por su adaptación al clima, al terreno y a la cultura. Las calles y las plazas son de dominio público amuebladas con fuentes, farolas y árboles.

A todo el mundo le gustan los trazados tradicionales resultado de años de relaciones sociales y espontaneidad. Los trazados neoclásicos racionalistas ya fueron usados en tiempos de los romanos con su cardo y decúmeno. Si no se tiene en cuenta a los rascacielos, Nueva York es, también, una ciudad tradicional. Los teóricos del urbanismo admiran la claridad de los trazados tradicionales. El plano de Giambattista Nolli estrena una técnica de representación que ha sido muy utilizada después. El movimiento moderno no veía en las ciudades historia escrita en piedra, sino un proyecto.

Las ciudad moderna se diferenciaba de la tradicional en tres aspectos:

  • Edificios exentos en espacios abiertos
  • Separación de funciones (vivienda, trabajo, educación)
  • Se proyectan de una vez

El ejemplo más característico no se construyó jamás: la Villa Contemporánea de Le Corbusier. Su éxito potencial se debía a que las adorables calles retorcidas actuales eran callejones sucios y miserables. Los nuevos edificios funcionales necesitaban espacio para respirar. Si se añaden los coches se explican determinadas utopías urbanísticas. Se trataba de llevar el pabellón aislado como la Villa Savoye a toda la gente. Para eso evra necesario apilar las viviendas en torres verticales. La ciudad vieja debía destruirse. El barrio del Marais debía ser arrasado (el que más les gusta a los turistas). Pero cuando se habían construidos ya complejos enteros, la ciudad tradicional empezó a ser apreciada en sus valores. Los espacios nuevos no vinculaban arquitectura y sociedad. Se habían roto los vínculos sociales se había perdido la unidad. En su libro Ciudad Collage de 1981 Colin Rowe y Fred Koetter comparaban la ciudad de la profecía con la de la memoria tradicional. La ciudad contemporánea perdía en la comparación. La utopía fracasa. La razón estriba en que agota la evolución de un espacio sin una historia real que lo justifique petrificando el resultado. La ciudad tradicional también influyó en los 70 con propuestas como la de León Krier para La Villette.

Es interesante la evolución de la plaza de Paternoster en Londres en la que los edificios de 1960 fueron sustituidos a la búsqueda de un ambiente tradicional aunque los resultados fueran dudosos.

La ciudad motorizada

Los coches desaparecerán. Los Ángeles es una ciudad para el automóvil. No se anda y se circula de un centro comercial a otro. La arquitectura no tiene ninguna responsabilidad con lo monumental o con los vecinos a los que no les debe ningún espacio humanamente deambulante. Los estilos pueden ser tan extravagantes como se desee. No hay diálogo entre edificios. La comparación con una ciudad sin coches como Venecia es brutal. Pero hay apologistas de las ciudades motorizadas. En aprendiendo de la Vegas Venturi realiza un muy arriesgado (y falso) ejercicio de transposición de gasolineras y hoteles en palacios renacentistas. Los espacios ya no vienen definidos por  las distancias sino por los tiempos en coche. El cartel de anuncio es la clave para atraer al viajero. Las fachadas se inclinan para ser vistas por los conductores… Todos estos “descubrimientos” de Venturi son la descripción de un horror”

La tecnología digital

A pesar de que un correo electrónico es una carta rápida y una novela ya era un mundo virtual, todo está cambiando de una forma que tenemos la sensación de colapso. La comunicación ya no necesita prácticamente de la presencia física. Todo esto va a tener un efecto sobre los espacios por los que transitamos, sobre todo si no transitamos. En el siglo XIX Paul Virilio ya llamó la atención sobre el hecho de que el tiempo empezaba a tener prevalencia sobre el espacio. Pero ahora ya no es el tiempo, sino la simultaneidad. Internet borra la frontera entre el día y la noche o entre continentes. ¿Qué influencia va a tener esta compresión espacio temporal en el arte del espacio que es la arquitectura? La calle además de un lugar para deambular o mostrar las mercancías es un medio de vigilancia. Cuando las cámaras cubran todos los puntos de una ciudad ¿serán más seguras las calles aunque nadie circule por ellas? Si se compar por Internet, no necesitamos transportarnos de un sitio a otro y las cámaras vigilen ¿serán necesarias las calles? ¿Cuánto tiempo podrá resistir la ciudad al ataque virtual con sus museos, bancos y teatros? Creemos que mientras seamos seres corpóreos y nuestros cuerpos necesitan espacio y protección y mientras esto sea así, será necesaria la arquitectura. Second Life no funcionaría si no ofreciera un simulacro de ciudad real con sus calles y edificios. Mientras las ciudades reales se sienten amenazadas por el mundo virtual, este no parece poder existir sin aferrarse a aquellas.

Bibliografía

  • Vitruvio, Marco Polonio. 10 Libros de Arquitectura. Siglo I
  • Laugier, Marc-Antoine. Ensayo sobre Arquitectura. 1753
  • Ruskin, John. Las 7 Lámparas de la Arquitectura. 1849
  • Viollet-le-Duc, Eugene. Conversaciones sobre la Arquitectura. 1863
  • Semper, Gottfried. Los cuatro elementos de la arquitectura. 1880
  • Jeanneret, Charles Edouard. Hacia una Arquitectura. 1923
  • Loos, Adolf. Ornamento y Delito. 1930
  • Giedion, Sigfried. Espacio, Tiempo y Arquitectura. 1941
  • Zevi, Bruno. Saber ver la Arquitectura. 1948
  • Bachelard, Gastón. Poética del Espacio. 1958
  • Summerson, John. El Lenguaje Clásico de la Arquitectura. 1963
  • Rudofsky, Bernard. Arquitectura sin Arquitectos. 1964
  • Rossi, Aldo. La Arquitectura de la Ciudad. 1966
  • Venturi, Robert. Complejidad y Contradicción en la Arquitectura. 1966
  • Tafuri, Manfredo. Teoría e Historia de la Arquitectura. 1968
  • Pevsner, Nicolau. Historia de las tipologías arquitectónicas. 1976 
  • Venturi, Robert. Aprendiendo de las Vegas. 1977
  • Jencks, Charles. El Lenguaje de la Arquitectura postmoderna. 1977
  • Rowe, Colin. Ciudad Collage. 1978
  • Koolhaas, Rem. Diario de Nueva York. 1978
  • Frampton, Kenneth. Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. 1980
  • Deleuze, Gilles. Mil Mesetas. 1987
  • Zumthor, Peter. Pensar la Arquitectura. 1998
  • Delanda, Manuel. Ciencia Intensiva y Filosofía Virtual. 2002
  • Davies, Colin. Reflexiones sobre la Arquitectura. 2011

Engrudos mentales

30 Dic 2011

Esta mañana en la tertulia de Hoy por Hoy una diputada de Murcia a la pregunta ¿En qué ha metido la pata su partido? Respondía “en la falta de credibilidad”. Falacia de “petición de principio” en la que el efecto de un fenómeno era su causa. Es evidente que la falta de credibilidad de un partido es el efecto de una causa que no se quiere mencionar. La metedura de pata se llevó a cabo mucho antes, en 2004, cuando su partido se aprestó a seguir la juerga financiera para pasar por lo que no era.

Este es un ejemplo de lo mal que se debate en nuestro país. Cuestión que es especialmente grave cuando hace falta ideas, que no pueden surgir de un engrudo mental. En general los contertulios se atacan con argumentos parciales. Así, si la situación económica actual podemos analizarla en los siguientes términos: 1) tenemos la obligación, como miembros de la UE, de reducir el déficit del Estado entendido (no es ocioso recordarlo) como diferencia entre ingresos y gastos; 2) tenemos la necesidad de estimular la economía y 3) tenemos que hacer ambas cosas con atención a la cohesión social, en general, se discute sobre ello de forma fragmentada para tener razón a toda costa. En realidad ¿cómo armonizar esta tripleta de objetivos? Primero no troceando la complejidad interesadamente, sino, en todo caso, para entender e inmediatamente ver qué efecto tiene cada movimiento sobre las otras cuestiones. Por ejemplo, la inmoral congelación del Salario Mínimo Interprofesional, que empieza por atacar a los que, desde luego, no se han corrido ninguna juerga financiera estos años, ayuda a reducir los gastos del Estado pero ataca a la cohesión social. Aumentar los impuestos indirectos aumenta los ingresos del Estado, pero reduce la capacidad de consumo o, lo que es lo mismo, reduce las posibilidades de estímulo de la economía. Es decir, las dos formas de reducir el déficit del Estado afectan a las otras dos cuestiones. Sin embargo, nada se habla de estimular la economía forzando el crédito a las empresas por parte de bancos que esconden su dinero en el BCE sin que ni los perjudicados (los empresarios) exploten de ira. Lo que no ocurre porque sólo tienen voz los empresarios que aún resisten. Que, por cierto, cuando pintan bastos piden la “suspensión del capitalismo” desde la mismísima calle Diego de León de Madrid. Tampoco, se hace nada para aumentar los ingresos del Estado y, complementariamente, la cohesión social con las distintas formas de impuestos a grupos de ciudadanos con fortunas tradicionales o generadas en los torbellinos de dinero producidos en los últimos años para ganancia de pescadores. Fortunas refugiadas, en el mejor de los casos, en fórmulas fraudolegales (SICAV).

Muy al contrario, aprovechando el descrédito de todo lo social que propagandistas positivos perpetran desde tribunas y medios de comunicación y propagandistas negativos perpetran desde su torpeza supuestamente de izquierdas, se actúa contra los propósitos enunciados adelgazando el Estado, no para la eficacia de servicios, sino para su eliminación y posterior privatización. Todo ello a la búsqueda de la eficacia de la “mano invisible” que produce el bien buscando el mal. Es decir, se proclama la virtud del ahorro, mientras se hunde la economía (ellos podrán aguantar desde sus cabinas transparentes) y se esconde el verdadero propósito: que es un cambio de modelo de Estado para pasar del Estado Social de Derecho a un Estado para poner Derecha a la Sociedad. Un Estado del ¿Qué os habéis creído? Entre tanto, la diputada murciana de izquierdas sigue despistada confundiendo la luna con el dedo que la señala y afirma que su partido no tiene credibilidad porque la gente no cree en él. Vamos bien.

Tertulias falaces

30 Dic 2011

Tertulias falaces

En los años ochenta surgió en la radio española una modalidad de tratamiento de la información política que pronto hizo fortuna y, hoy en día, llena horas de espacio en las emisoras de radio y televisión a lo largo del día. En la radio, con la fórmula 3+1 (tres intervinientes de la cuerda ideológica de la emisora y uno de la contraria) se habla sobre temas de actualidad, incluyendo alguna noticia palpitante que pueda surgir durante su desarrollo. En la televisión la fórmula va desde 1+1 a 4+4 siempre con equilibrio de posiciones. Posiciones que se mantienen a ultranza, contra toda lógica y nadie cambia de campo durante la discusión. Básicamente hay dos tipos: las escandalosas en las que se busca atraer a la audiencia mediante la superposición de voces simultáneamente (hay gente que no está interesada en los argumentos, sino en los enfrentamientos) y las moderadas (por su desarrollo y porque hay un moderador efectivo en vez de uno incendiario). Las escandalosas son propias de la televisión porque en ellas la imposibilidad de escuchar por los gritos es compensada por las imágenes. Las moderadas son propias de la radio porque en este medio, si no se escucha, nada se puede sacar en claro. Echas estas precisiones de salida, hay que decir que todas padecen de un mismo mal: la argumentación falaz cuando se enfrentan posturas. En las tertulias gritonas las falacias mas utilizadas, por su eficacia para el escándalo, son la “ad hominen” y su complementaria “tu quoque”, que traducidas son los conocidos dichos españolísimos de “más te vale callar” y “tú más”. En las tertulias formales de la radios las falacias más habituales son las del “espantapájaros” y la de “olvido de alternativa”. La primera consiste en parecer que no se ha escuchado al contertulio atacando lo que no ha dicho. En este caso, es característico que de fondo se escuchen las protestas del otro y que el que esté en posesión de la palabra se escurra diciendo “déjame acabar” o “no me refiero a ti”. La segunda falacia de las tertulias formales consiste en manejar sólo alguna de las posibilidades, no considerando por incómodas, otras que complican la conclusión aunque se acerquen más a la verdad. Conclusión: nos gustaría que los contertulios nos educaran discutiendo honradamente y no tratándonos como ascuas que llevar a su sardina.

Cuatro ocurrencias

26 Nov 2011

Sursum Corda

Hernández pensó, el sol brilla, la vida no necesita justificación. O te invade una ola de energía o no. O tus hormonas inyectan exultantes estímulos o se hace las locas y te dejan en la depresión. A ver, no dramaticemos. Sinvergüenzas ha habido siempre. Las elecciones las ha ganado un español que parece buena persona, aunque tenga alguna que otra hiena en sus proximidades. La meta-ideología del cuidado de la gente parece irreversible. ¡Levantemos el corazón un par de meses! Auto convencido Hernández se fue a dormir una siesta.

04 Dic 2011

Franco, Borges y Europa

Ayer hubo una votación en un programa de televisión sin publicidad (que hasta parece mejor así). Se trataba de opinar a favor o en contra del traslado de los restos de Franco a un lugar distinto de la basílica del Valle de los Caídos. Al parecer después de votar 60.000 personas había un empate. Hace unos años a Borges le preguntaron si daría una aportación económica para el traslado de los restos de Flores (un antiguo mandatario argentino) y Borges con su poderosa retranca respondió que “para los de Flores no, pero para los de Perón sí” Perón en esa época estaba vivo y coleando por Madrid. Con este humor deberíamos tratar nosotros estas cosas a estas alturas. Ningún muerto en las cunetas, ningún monumento que no sea a la reconciliación. Aunque si un presidente con abuelo represaliado no ha sido capaz, no sé yo ahora con la que está cayendo. Y lo que está cayendo tiene que ver con esta votación. Y es que si Europa se deshace y nos quedamos solos con nuestros fantasmas tendremos una dolorosa crisis añadida que no necesitamos.

29 Dic 2011

Las revueltas sociales son digitales

Oigo que algunos están tranquilos pensando que el anuncio de la congelación del salario mínimo interprofesional no va a producir revueltas sociales. Se basan en que ya se han producido ataques a los cautivos (funcionarios y jubilados) sin respuesta de ningún tipo. Es muy simbólico empezar los recortes en la nueva era por los que cobran 641,40 euros. ¿Para qué ser delicado empezando por el fraude fiscal o las SICAV? No, mejor ir directo al hígado. Así se anestesia la reacción. ¡Qué infelices! No saben que las revueltas sociales son digitales y cuánticas. Pasan del cero al uno sin aviso. La sociedad es un material frágil. Acepta energía pero se rompe bruscamente. Qué espectáculo el de mujeres con caras agradables y nombre de princesas orientales firmando fríamente este tipo de atropellos. Que espectáculo ver a piadosas portadoras de mantillas y peinetas cómo se emocionan con los iconos y no tiemblan eliminando sutiles barreras que protegen al débil. Qué espectáculo el de hombres mayores de pelos canos simulando sabiduría mientras juegan a aprendices de brujos. Qué duro es tener la obligación de parecer dotado para dirigir a una sociedad. Pronto empezarán los balbuceos. Luego vendrá la necesidad de mantener a toda costa el tipo. Después, ya veremos.

29 Dic 2011

Corrupción mental

Sí la noticia y sus detalles sobre la rehabilitación del juez Urquía son ciertas, no se habrá dado caso más claro de mala fe en nuestra sociedad. Nos cuentan que el antecedente penal por su condena por aceptar sobornos para dictar sentencias favorables a los intereses del mega corruptor Roca en Marbella es un impedimento para acceder a la carrera judicial, pero no para ser rehabilitado una vez que es juez. Estamos en buenas manos. Esto no es sutileza. Es, simplemente, corrupción mental.