Filosofía naif. (5) La realidad

realidadLa realidad es lo que existe tal y como lo conocemos a través de nuestros sentidos en sus expresiones físicas y a través de nuestras creencias y teorías científicas costosamente propuestas, refutadas y renovadas en cuidadoso contraste con experimentos ad hoc. La realidad es tautológica y relativa. Tautológica porque no hay discontinuidad esencial entre los principios que rigen la mente y el resto del universo aunque los distintos niveles de complejidad generan leyes emergentes propias. La realidad mental es parte de la realidad toda. El observador es protagonista de un acontecimiento único: la afección compleja de una parte de la realidad por el resto de la misma. El acto de conocer es el acto de repliegue de una realidad sobre otra por todos los canales al alcance. Es un acto de comunicación y un acto de amor. La realidad es relativa porque sus dimensiones locales fundamentales dependen del nivel de energía. Lo que llamamos espacio y tiempo se contraen y dilatan para que sea posible la misma experiencia física en sistemas con distintos niveles de energía (movimiento). La realidad es aquello a lo que la verdad señala, a lo que, cuando se vive en la verdad, abraza o refiere. La realidad es el significado de La Verdad. El problema es que la realidad la conocemos mediante nuestras capacidades y elaboraciones sensoriales y mentales.

La especie humana va costosamente construyendo la verdad desechando versiones de la realidad y sustituyendolas por otras mejor adaptadas sensorialmente, mentalmente y ejecutivamente a los hechos que ella misma provoca en sus experimentos físicos o sociales a medida que produce artefactos tecnológicos o institucionales. Artefactos que excitan la realidad aumentando la velocidad de los cambios y, por tanto, el número de desafíos. La realidad conocida por los sentidos aumenta incesantemente por la acción mental y los efectos de la pulsión experimentadora del ser humano, que nunca deja de provocar lo que puede ser provocado. La realidad espontánea o la provocada por nuestra acción nunca mienten. La realidad responde a nuestros experimentos de acuerdo a las leyes naturales (físicas, psicológicas o sociológicas) aunque no sepamos interpretar en primera instancia los resultados. La realidad en su conjunto y en sus partes cuánticas, minerales, biológicas, humanas y cibernéticas es más compleja que la capacidad de la realidad que nosotros somos de crear patrones cognitivos bien adaptados mientras llegan nuevos hechos, a lo que se une nuestra inercia a cambiar de patrones.

La realidad es eterna, sus leyes de comportamiento no. La realidad es mutable a ritmos relativos distintos según concentraciones de energía. La eternidad de la realidad soporta las dificultades de las antinomias de Kant y el  argumento de Nietzsche del Eterno Retorno. El argumento de Nietzsche es el siguiente: cada presente divide al tiempo en dos infinidades de acontecimientos. La transcurrida y la por transcurrir en un mundo eterno. Pero si antes de este presente (el de Nietzsche o el mío) ha transcurrido una eternidad, todo ha debido suceder ya y si después de este presente nos espera una eternidad toda deberá de ocurrir de nuevo. Y si es así los más nimios acontecimientos se repetirán antes o después. Pero el caso es que nuestro presente no divide los acontecimientos en antes de mi y después de mi, sino que mi presente es un acontecimientos más (por significativo que sea para mí) de los muchos que han de producirse en un mundo que es (no que dura). No debemos hablar de duración si no de ser y cambio. Decir Ser y Tiempo es apelar a la falacia del tiempo absoluto en el que ocurren los acontecimientos y están los entes. El fallo en el razonamiento reside, primero, en creer que el tiempo tiene sustancia propia, cuando es la medida del cambio (como ya dijo Aristóteles) y, segundo, en considerar que todo puede suceder en un eternidad,  cuando los acontecimientos no suceden en una eternidad, sino que, al contrario y en todo caso, la eternidad está sucediendo en los acontecimientos. Y los acontecimientos son cambios que, en el peor y más monótono de los casos se pueden repetir localmente, aisladamente, pero nunca en las superestructuras complejas que constituyen acontecimientos como nuestra vida, la aparición del planeta Tierra o las Guerras Púnicas cuyo acontecer cambia las reglas del futuro juego. La novedad surge en cada una de las combinaciones espontáneas de la naturaleza física o premeditada de la naturaleza humana. Premeditación que debe ser entendida como inauguración de una novedad (Hanna Arendt), curvatura del espacio de los acontecimientos para que sucedan otros juzgados útiles que no habrían sucedido en el momento deseado de haber dejado a un determinado sistema al azar de sus posibilidades. Acontecimiento premeditado que siempre es más complejo en su estructura y consecuencias de lo que hayamos podido prever. Premeditación que cambiaría de signo con una pequeña desviación al principio de la serie (efecto mariposa). Infinitos cambios caben en la misma eternidad, si se prefiere este lenguaje, aunque sería mejor que infinitos cambios se pueden dar en el Ser (sin alusión alguna al tiempo). Ni el futuro ni el pasado son recipientes cuya capacidad produzca paradojas. Se parece más a las coordenadas sobre una superficie cerrada. ¿Cuántas posiciones relativas pueden ocupar tres partículas atómicas sobre la misma si cada cambio de posición genera una nueva forma y extensión de la superficie sin reglas de formación a priori? La concepción absoluta del tiempo equivale a pensar que la superficie permanece siempre igual limitando el número de soluciones al problema. La amenaza del Eterno Retorno debe ser desechada. El futuro está abierto para el bien y mal del conjunto del mundo y nuestras trémulas vidas pioneras. El pasado es recuerdo y el futuro imaginación No hay flecha del tiempo de la nada a la nada. Los acontecimientos no van del pasado al futuro. De hecho no van, ocurren. Si fuéramos capaces de que ‘el pasado’ volviera ocurriría en el futuro, puesto que si llamamos futuro a lo que ocurre después, todo lo que suceda al momento en que conseguimos reproducir el pasados sucede, paradójicamente, en el futuro. Obviamente para explicar esta extraña situación utilizo nuestra familiar terminología, porque sólo en ella se puede percibir la paradoja. También resulta curiosa la afirmación deducida de la segunda ley de la termodinámica. La conocida entropía, que nos dice que el mundo camina hacia un estado de total desorden desde un orden previo. En el momento que escribo esto el universo ha alcanzado la mayor complejidad de la que se tiene registro. Luego ha cambiado de lo menos complejo a lo más complejo. Otra cuestión es que la complejidad necesite de una enorme energía para mantenerse así, dado que el universo parece tender a regresar, no a avanzar, a su estado previo de desorden. Tal vez el orden genere más desorden relativo y la media sea regresiva. Tenemos pues dos potentes corrientes ya identificadas por Freud como ‘eros’ y  ‘thanatos’. La complejidad es amor y la disolución muerte.

En el caso de Kant se parte de una concepción del tiempo como un absoluto al margen de los acontecimientos que se dan en él. Con esta concepción del tiempo la antinomia de la eternidad o no del universo son imbatibles. Pero el tiempo es el cambio de los acontecimientos mismos. El pulso de un átomo no se da en el tiempo, sino que su medida y su comparación con otro pulso es el tiempo. Ahora podemos concebir al universo como un gran acontecimiento eterno en su conjunto y mutable en sus partes y extensión. Cada presente puede ser el final de una secuencia infinita porque no existe tal secuencia infinita y, por tanto, no hay acumulación de secuencias infinitas absurdas. Cada segundo acontecido no suma un instante a una cadena infinita de instantes en la que ya nada cabe, sino que cada segundo acontecido es el modo que llamamos a cada cambio acontecido en una eternidad ya dada. Cada cambio no añade nada excepto cambio al resto del universo por su influencia. Por supuesto que ahora si funciona como tesis sin antítesis la segunda parte de la antinomia, aquella de que el mundo no pudo tener un comienzo porque de la nada, nada sale.

Aunque la expresión el mundo es creado en un determinado momento no tiene sentido porque no hay un tiempo al margen del mundo, de hecho lo que entendemos por tiempo nacería con el mundo si fuera el caso, pero no hay caso porque no hay un tiempo en el que un acontecimiento como la creación ocurra. Finalmente, es legítimo preguntarse si el mundo es eterno, y por qué la inteligencia aparece en un momento determinado 13000 millones de años después del Big Bang. Una posible explicación sería la cíclica expansión y contracción del universo. En cada expansión empezaría la aventura del despertar de la inteligencia hasta una parusía con la fusión completa que daría paso a una nueva expansión. Cíclica natividad y tragedia, polos de un vaivén cósmico que pasa de la vida a la muerte para volver a nacer sin descanso. Despertar de la naturaleza a la contemplación de sí misma en las generaciones de individuos anhelantes que son premiados con una vida tan larga como la inteligencia de la propia naturaleza y el regreso cataclismático al pozo de la inconsciencia permita.

 

Leave a comment